Posts Tagged ‘aztecas’
Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final Ometecuhtli y Omecihuatl Dioses aztecas de la Dualidad Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)
Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.
Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de
- Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
- Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
- Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
- Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También llamado Tonacatecuhtli “Señor de nuestra carne”.
Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatl, Señora de nuestra carne.
Ometeótl es también llamado “in Tonan, in Totah, Huehueteotl“, “Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios”. Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, “el Sitio de la Dualidad“, que, a su vez, ocupa el más alto lugar de los cielos.
El/ella es padre/madre del Universo y cuanto hay en él. Como “Señor y Señora de Nuestra Carne y Sustento“, suministra la energía cósmica universal de la que todas las cosas derivan, así como la continuidad de su existencia y sustento.
En virtud de estos atributos que se lo/la llama “el Uno Mediante Quien Todos Vivimos” y el/la que “es el verdadero ser de todas las cosas, preservándolas y nutriéndolas“. Ometéotl es llamado/a Tloque Nahuaque, amo de lo cercano y lo lejano o el/la que está cerca de todas las cosas y de quien todas las cosas están cerca. También se lo/la llama Yohualli-ehecátl, Uno que es Invisible (como la noche) e Intangible/Impalpable (como el viento). También recibe los nombres de Moyocoyatzin, “el inventor de sí mismo” e Ipalnemohuani, “el dador de vida”. Read the rest of this entry »
Los viajes de Quetzalcóatl
Posted November 11, 2012
on:De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se enc
Digital 57X80 cms
FULL:http://www.flickr.com/photos/zaratvstra/8099079003/in/photostream/lightbox/
- In: Historia real | Indígenas
- 1 Comment
Los Cinco Soles Aztecas
Posted October 4, 2012
on:Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual. Como en muchas otras mitologías y concepciones religiosas, entre los aztecas existía la idea de la sucesión de distintas eras o mundos, interrumpidos y transformados a través de cataclismos. Ometecuhtli representaba la dualidad de la generación, equivalían respectivamente al cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el primer lugar en el calendario.
El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo, habitado por gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años, por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca.
El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos.
Durante el tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), al cabo de seis veces cincuenta y dos años, cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes, todos eran niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.
El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres veces cincuenta y dos años y del que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente. Read the rest of this entry »
Que los aztecas tenían abundantes conocimientos astronómicos es un hecho conocido. Laastronomía ejercía tal influencia en su cultura que la mayor parte de sus tradiciones están basadan precisamente en el comportamiento de las estrellas, planetas y otras nociones espaciales.
También podemos decir, sin temor a equivocarnos, que sus decisiones diarias se regían por los resultados que obtenían de sus observaciones del cielo. Veamos cuánto sabían los aztecas de astronomía y para qué la utilizaban. Read the rest of this entry »
El estudio de las pirámides, construidas en el lejano pasado por muchos pueblos que vivían en diferentes zonas de la Tierra, es interesante no sólo en lo que concierne a lo arquitectónico, sino también para comprender sus usos, sus creencias religiosas y su visión del mundo.
Las pirámides más conocidas son ciertamente las egipcias, sobre todo las de la llanura de Guiza.
Sin embargo, en el mundo son varias las culturas antiguas que construyeron pirámides; por ejemplo, las chinas de Xi’An, las peruanas de Caral o Tucumé y las mesoamericanas, como las mayas de Tikal, Uxmal, Palenque o las famosas pirámides del Sol y de la Luna de Teotihuacán. Read the rest of this entry »
¿Crucifijos?
Posted August 2, 2012
on:Otro de los «salvadores crucificados» fue, en América, Bacab, la vida de este misterioso personaje fue toda muy extraña y su muerte no podía ser diferente. Los misioneros españoles que llegaron al Nuevo Mundo se quedaron pasmados al hallar crucifijos entre los indios. Cuando les preguntaron qué significaba aquello para ellos, les contestaron que era una representación de Bacab, el Hijo de Dios, que había sido mandado matar por Eopuco. Dijeron además que lo habían colocado en una viga de madera con los brazos estirados hacia afuera, y que así había muerto. En el Codex Vaticanus y en el Codex Borgianus aparecen copias de pinturas de Bacab con los brazos extendidos y con los pies y manos agujereadas. Donde cita al historiador Cogolludo en su Historia del Yucatán a propósito de un crucifijo encontrado allí, al igual que en muchos otros lugares de México: Don Eugenio de Alcántara, uno de los verdaderos predicadores del evangelio, me dijo más de una vez que yo podía escribir con toda seguridad que los indios de Cozumel poseían ya esta santa cruz en el tiempo de su paganismo, y que hacía ya varios años que había sido traída a Mérida. Y que habiendo él oído lo que se decía sobre ello, él mismo hizo investigaciones particulares preguntándole a varios indios muy viejos que residían allí, y todos le dijeron que así era en efecto.
Cuando desembarcaron en México los españoles, «no podían ocultar su sorpresa dice Read the rest of this entry »
Todos los indios
Posted August 10, 2011
on:- In: Indígenas | Video
- Leave a Comment
Indios somos todos.
Indio = dentro de dios.
Comentarios recientes