Luz Arcoiris

Posts Tagged ‘capitalismo

Hasta dónde seremos capaces de llegar los seres humanos? Qué tan crueles podemos seguir siendo?

Todos sabemos que este no es el camino. 

 

Es posible decidir cambiar estos modelos. Es posible comenzar a despertar.

Aquí un video para reflexionar. 

~ Luz Arcoiris ~

 

juarez_gde22102012215212

 

La desigualdad en la riqueza revela absurdos continuos ¿Cómo explicar que existan casas abandonadas cuando millones carecen de ella?.

 

La disparidad en la desigualdad del ingreso se percibe mundialmente con evidentes diferencias: mientras algunos viven rodeados de excesivos lujos, otros carecen de oportunidades. Por ejemplo, en el planeta se produce alimento para 12 mil millones de personas, casi el doble de la población mundial, y al miso tiempo el 15% de los habitantes aún pasan hambre. En otro plano, pequeñas y medianas empresas que en casi todo el mundo son “ahorcadas” por impuestos, mientras las más grandes no pagan. Básicamente, estos fenómenos evidencian modelos que están lejos de “repartir el bienestar” entre la población, mediante regulaciones efectivas.

Un caso particular, en torno a las paradojas capitalistas,  se registra en México: un estudio inmobiliario de BBVA Bancomer, revela que hoy se encuentran abandonadas más de 5.5 millones de casas –tan solo en lo que respecta a viviendas de interés social–, mientras queun reporte de la CEPAL ( Comisión Económica para América Latina) advierte que en el 2010 habían por lo menos 13 millones de indigentes en México.

En el 2008 La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), publicó un reporte de vivienda irregular en el país, el cuál delató que por lo menos el 30%, es decir 7 millones de viviendas, califican como tales, ya que están ubicadas en zonas naturales protegidas, carecen de derechos de propiedad o se encuentran construidas en zonas de riesgo. Lo anterior alimenta el absurdo y hace aún más contradictorio el hecho de que existan millones de casas en desuso.

Hoy, factores como la violencia, casas habitación alejadas de los centros urbanos, y condiciones poco estimulantes, por ejemplo espacios de menos de 30 m2, han provocado su masivo abandono. El “desperdicio” en sociedades polarizadas por la desigualdad es un lamentable hecho. Ahí es justamente donde el papel del estado es prioritario, pues si las fallas del capitalismo no son atenuadas por el gobierno, parece inevitable el preguntarnos: ¿entonces exactamente para qué sirve?

Twitter del autor: @anapauladelatd

http://pijamasurf.com/2013/07/contradicciones-capitalistas-mexico-tiene-13-millones-de-indigentes-y-5-millones-de-casas-abandonadas/

La publicidad de la industria de comida chatarra tiene un gran impacto en la desnutrición infantil.

En Estados Unidos un tercio de la población infantil tiene sobrepeso, en México las cifras van en aumento y la industria de la comida rápida no se muestra preocupada ante el problema de salud, al contrario.

Las compañías hacen este tipo de comida atractiva para los niños a través de estrategias comerciales como agregar premios a los paquetes que ofrecen y personajes de caricatura a sus empaques. Además los niños se han convertido en asiduos usuarios del internet, otro medio para que la industria de la fast food ponga en práctica sus estrategias. McDonald’s ha agregado a su sitio web videojuegos para atraer a los pequeños a su marca.

El mercado de la comida chatarra para los niños y adolescentes representa ganancias billonarias. El estudio más reciente sobre el impacto de la publicidad de la comida rápida en los niños, hecho en 2006 por la organización Food & Water Watch, muestra que esta industria invierte 1.6 millones de dólares en la difusión de sus productos. En la televisión se transmiten alrededor de 5 mil comerciales de fast food al año dirigidos a un público infantil, mientras que los adolescentes ven 6 mil.

De acuerdo a un reporte del Centro de Políticas Alimentarias y Obesidad de Yale, la publicidad ha aumentado dramáticamente en sólo dos años, entre 2007 y 2009. Los niños entre 6 y 11 años ven 56% más comerciales de Subway y 26% más de McDonald’s. Los niños afroamericanos son el principal objetivo de esta publicidad, ven 50% más anuncios de fast food que los niños blancos de la misma edad.

El sedentarismo de los niños que ven televisión durante mucho tiempo sumado a la exposición de los comerciales de comida chatarra impactan directamente en el deterioro de la salud infantil.

En Quebec, los comerciales de comida rápida dirigidos a los niños, en internet e impresos, han estado prohibidos durante los últimos 32 años. Los investigadores descubrieron que esta provincia tiene el menor número de obesidad infantil en Canadá.

Un experimento comparó el consumo de los niños mientras veían televisión con comerciales de comida, y programas sin comerciales de comida. Los niños que ven televisión con anuncios de comida chatarra consumen casi 50% más calorías, un total de 100 calorías en media hora. En un año, esto representa un aumento de peso de 10 libras.

La población infantil es más vulnerable a las campañas publicitarias porque los pequeños no tienen la capacidad de distinguir que los anuncios de comida son estrategias comerciales. De hecho un reporte de Food and Water Watch demostró que los niños menores de 4 años ni siquiera pueden reconocer la diferencia entre los comerciales y el programa de televisión que están viendo. Además los estudios demuestran que pese a la capacidad que puedan tener algunos niños para distinguir los anuncias, éstos tienen impacto en ellos y alentándolos a hacer comidas con grandes cantidades calóricas.

[Waking Times]

http://www.mamanatural.com.mx/2013/04/estas-son-las-estrategias-que-la-industria-de-la-comida-chatarra-utiliza-en-tus-hijos/ 

 

Hasta la mitad de los 4.000 millones de toneladas de alimentos producidos en el mundo acaba en la basura cada año, según un reciente estudio. Las principales causas son errores en almacenamiento e irresistibles ofertas para los consumidores.

El informe de la Sociedad de Ingenieros Mecánicos, con sede en Londres, indica que en todo mundo entre el 30% y el 50% de los alimentos producidos acaba en la basura, siendo Europa y EE.UU. los principales despilfarradores.

“La cantidad de comida desperdiciada es impactante”, dice el responsable de Energía y Medio Ambiente de la Sociedad de Ingenieros Mecánicos, Tim Fox.

“Además, es un uso ineficiente del terreno y de los recursos hídricos y energéticos necesarios para la producción, el procesamiento y la distribución de los alimentos”, añade. El estudio señala, por ejemplo, que en total unos 550.000 millones de metros cúbicos de agua se usan para cultivar cosechas que no serán consumidas.

Esta situación está causada por unas “prácticas agrícolas y una ingeniería irracionales” y por transporte y almacenamiento “inadecuados” en los supermercados, que requieren “alimentos estéticamente perfectos” y que “animan a los consumidores a comprar más de lo necesario” con las ofertas del tipo ‘dos por uno’.

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/83339-humanidad-tira-basura-mitad-comida

 

Fotógrafo francés retrata grupos humanos que decidieron abstenerse de participar en el sistema que rige los estilos de vida contemporáneos.

grupos viviendo fuera del sistema

Para aquellos que nacimos entre finales de los setentas y principios de los ochentas, al menos para la gran mayoría, la realidad está intrínsecamente asociada a una vasta cantidad de objetos materiales que nos acompañan cotidianamente. Ropa, accesorios electrónicos, mobiliario, juguetes, todos parte de un monumental menú que un extraño ser al cual llamamos ‘mercado’ pone, sonriente, a nuestra disposición. Incluso fuimos aprendiendo a diferenciarnos frente a las personas que nos rodean según las particularidades de los objetos que nos rodeaban, ya fuesen estas marcas, colores, tamaños, o modelos.

A partir de combinar dichas particularidades materiales, como si fuese una especie de algoritmo existencial, forjamos una identidad ‘única’ –pues nadie puede tomar exactamente las decisiones de consumo que yo– pero además nos organizamos en tribus afines es decir, nos juntamos con aquellos con los que compartimos un mayor porcentaje de estas decisiones –no deja de llamarme la atención ver a grupos de adolescentes vestido(a)s de manera casi idéntica, equipados con teléfonos de la misma marca y modelo, y eligiendo opciones casi idénticas en un bar o restaurante. Si, el consumo no solo nos regala la ilusión de que somos únicos (aunque en verdad lo somos pero no por lo que adquirimos) y simultáneamente nos ayuda a definir con quiénes tengo mayor afinidad.  

Pero ¿Se puede vivir más allá de está grilla de patrones pisco-culturales y pautas sociales? ¿Es en realidad posible construir una existencia  al margen del vórtice? El fotógrafo y documentalista francés Eric Valli, quien ha dedicado buena parte de su carrera a trabajar con National Geographic, decidió ubicar a una serie de personas –ya fuesen místicos solitarios o tribus organizadas- alrededor de Estados Unidos que cristalizaron esta fantasía que el sistema nos sugiere que no puede existir.

El misterioso archivo fotográfico de Valli en torno a estas personas honra el valor y la disciplina (o lo que muchos podrían interpretar como locura) que cada uno de ellos ejerce más allá de la teoría disidente. Curiosamente no se pueden encontrar más datos sobre los protagonistas de estos retratos que los momentos capturados por la lente del francés –quien tal vez oculta cualquier información adicional con el afán de proteger su alter-virginidad. Lo único que pude encontrar al respecto es el texto que acompaña la impactante serie fotográfica ‘Off the Grid‘ en el sitio del propio Valli:

“Hay un creciente número de personas que ha decidido viver ligero en la tierra, y dejar de ser parte del problema. He pasado los últimos años con cuatro de ellos enfocándonos en entablar una armonía con la naturaleza en los más prístinos rincones de Estados Unidos.”

Twitter del autor: @paradoxeparadis / Lucio Montlune


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

 http://pijamasurf.com/2012/06/viviendo-fuera-del-sistema-fotoreportaje-de-personas-que-lograron-eludir-el-vortice/

Te presentamos las 10 grandes corporaciones que controlan prácticamente todo el mercado de alimentos, cosméticos, y demás productos que consumimos cotidianamente.

10 marcas que controlan todo el mercado

(clic en la imagen para verla con mayor detalle)

Vivimos en una época en la que se nos invita a definir nuestra identidad a partir de los productos que elegimos consumir. Lo que ridiculamente nos venden como un ejercicio existencial de libre albedrío, dentro del cual tenemos la radiante autonomía para decidir si vamos a lavar nuestro cabello con un producto de L’Oreal o con uno de Pantene, si vamos a comenzar nuestro día alimentándonos con unas hojuelas azucaradas de Nestle o con un Corn Pops de Kelloggs, o incluso para elegir si celebraremos nuestra decadencia gastronómica asistiendo al KFC o al Pizza Hut, lo cierto es que esta virtual libertad está acotada a la colosal gama de productos que derraman en el mercado solo diez grandes compañías.  Read the rest of this entry »


"Expande tu mente, despierta tu corazón"

Meditación para “Purificar las Emociones”

Reconcíliate con la energía de tu emoción aprendiendo a transformarla en energía a tu favor.

Para escuchar un fragmento de la meditación haz click aquí: Meditación

Si recibes inspiración , guía, orientación de este espacio, participa haciendo una donación. De esa manera se genera un intercambio equilibrado para que pueda seguir fluyendo información libre para todos. Gracias por tu apoyo!

Categorias

Visitas en Luz Arcoiris

  • 5,258,059 visitas