Posts Tagged ‘cerebro humano’
- In: Consciencia
- 1 Comment

-
Uno de los pocos científicos que ha investigado seriamente la telepatía sugiere que esta es bastante común, especialmente entre animales y sus dueños.
- In: Energía | Meditación
- Leave a Comment
En los ajetreados días en los que vivimos, donde el tiempo se ha convertido en una especie de divisa preciosa que nadie quiere perder, podría parecer un contrasentido dedicarle una parte de nuestro tiempo a no hacer nada. Pero tal vez ese “no hacer nada” sea la parte más importante de tu día, aquello que posibilita y remoza todo lo demás.
Peter Bergman, gurú de la administración de empresas, escribe para el Harvard Business Review una vindicación de la meditación, como parte de la economía cotidiana personal. Aunque meditar para generar beneficios significativos solo exige unos 20 minutos diarios de nuestro tiempo, quizás la razón principal por la que las personas no meditan es porque están demasiado ocupados.
Los numerosos beneficios a la salud que produce la meditación son fáciles de hallar –existen numerosos estudios científicos a un clic de distancia-; Bergman se enfoca, de manera utilitaria, en el hecho contundente de que la meditación incrementa la productividad. Esos 20 minutos que le dedicas a no hacer nada hacen que cuando hagas algo lo hagas con mayor eficiencia, de esta forma posiblemente ahorrándote horas.
La clave para superar ese limbo enmarañado que nos hace pensar que no tenemos tiempo para meditar y la clave misma del beneficio que produce la meditación en cuanto a un aprovechamiento del tiempo yace en que desarrolla nuestra capacidad natural de resistir a los impulsos. Meditar abre esos espacios amplios en la oficina, playas pacíficas en el escritorio.
Nos podemos sentar a meditar y rápidamente llegan pensamientos urgentes: tenemos que acabar esa presentación, contestar un mail, checar que están haciendo los niños en la otra habitación o hasta seguir el tren de lo que nos sucedió ayer, esa irresoluta cuestión con tal o cual persona que flota sobre nuestra cabeza como si fuera algo que tuviéramos que enfrentar en ese momento –pese a que está ausente. La ansiedad brota con su indeseada celeridad, nos empezamos a preguntar qué hacemos ahí sentados, nos queda menos tiempo ya para hacer lo que tenemos que hacer, los pensamientos se convierten en una comezón insoslayable (los monos nos se pueden quedar en la misma rama).
Estos pensamientos llegan, con su supuesto carácter de urgentes; la meditación enseña a dejarlos ir. No se trata de procrastinación, se trata de una mediación, un equilibrio. Muchas veces actuar impulsivamente es contraproducente. Todos sabemos que generalmente reaccionar violentamente, al calor del momento, cuando alguien nos dice o hace algo que nos gusta no es el mejor camino; esto mismo ocurre con los pensamientos cuando seguimos su flujo indiscriminado.
“Meditar diario incrementará tu músculo de la voluntad. Tus impulsos no desaparecerán, pero estarás mejor equipado para manejaras. Y tendrás experiencias que prueban que el impulso solo es una sugestión. Tu estás en control… La meditación te da práctica en tener control sobre tus impulsos para que pueda elegir intencionalmente cuáles seguir y cuales dejar ir”, dice Bergman.
Para meditar, para lograr este flujo desapegado, no hay mejor consejo que sólo poner atención a la respiración y una vez que llegan pensamientos no perseguirlos: regresar la atención a la respiración. Ser el observador de la mente. Constantemente. Todos los días. Primero 5 minutos, luego 10, 20. Muy sencillo y a la vez un desafío. Tu nivel de concentración te lo agradecerá.
También en Sphere: ¿Estresado? Te invitamos a meditar y 5 buenas razones para meditar.
http://faenasphere.com/#!/target=-no-tienes-tiempo-para-meditar-lee-esto
Científicos intentan ubicar la compasión en el cerebro de monjes budistas /
Posted September 27, 2012
on:El neuroeconomista Brian Knutson, experto en el centro de placer del cerebro (la biología de por qué escogemos un café de Starbucks y no uno fresco de nuestra cocina), puede conectarte a un escáner cerebral y, a partir de los resultados, decirte cómo procesas el riesgo y la recompensa. Este proceso es utilizado para saber qué áreas del cerebro se encienden en distintas situaciones, sobre todo en decisiones financieras y consumo de productos. Sin embargo, recientemente estos estudios cerebrales han tomado un giro lumínico al estudiar el funcionamiento del cerebro de monjes tibetanos que activamente practican la compasión.
Knutson, quien se interesa principalmente en el nucleus acumbens, región cerebral que recibe un golpe de dopamina cuando una persona anticipa algo placentero, se enfocó en observar si la misma región del cerebro se activa por razones altruistas. “¿Será posible que, al extender compasión hacia otro ser humano, el cerebro reaccionara igual a cuando anticipamos algo bueno para nosotros (como ganar en black jack)?”, se pregunta Knutson. Read the rest of this entry »
Comentarios recientes