Luz Arcoiris

Posts Tagged ‘ciencia

Cuáles son las verduras que “alargan la vida”.

20131212-140257.jpg

El consumo de determinados vegetales sería fundamental a la hora de analizar la cantidad de años que viven las personas. Sepa qué comer para disminuir las chances de enfermedad.

De acuerdo a un estudio realizado por los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades en Atlanta, los Estados Unidos, la presencia en sangre de niveles elevados de alfacarotenos antioxidantes estaría asociada a un menor riesgo de morir en un período de 14 años.

Las conclusiones de este trabajo, publicadas en la revista especializada Archives of Internal Medicine, señalaron que los carotenoides –entre los que se encuentran los betacarotenos, los alfacarotenos y los licopenos- producidos por plantas y microorganismos actúan como antioxidantes, contrarrestando los daños al ADN relacionados con el oxígeno, las proteínas y las grasas, que participan en el desarrollo de enfermedades crónicas como los problemas cardiovasculares y el cáncer.

Los carotenoides ingresan al organismo a través del consumo de frutas y vegetales ricos en estos nutrientes o de suplementos antioxidantes.

La investigación estuvo dirigida por Chaoyang Li, y analizó la relación existente entre los alfacarotenos y el riesgo de mortalidad en 15.318 adultos de 20 años o más que participaron de un estudio nacional sobre salud y nutrición en los Estados Unidos. Las muestras de sangre fueron tomadas entre 1988 y 1994, y luego se les hizo un seguimiento hasta 2006 para determinar si morían y cómo lo hacían, informó la agencia de noticias Europa Press. Read the rest of this entry »

En 1997, el físico teórico argentino Juan Maldacena propuso un sorprendente modelo del universo según el cual la gravedad surge de cuerdas infinitesimales, delgadas y vibrantes y puede ser “reinterpretada” en términos físicos. 

Así, este mundo de cuerdas matemáticamente intrincado, que existe en diez dimensiones espaciales, no sería más que un holograma: la acción real se desarrollaría en un cosmos plano, más simple y en el que no hay gravedad. 

La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein. Así, el argentino proporcionó a los científicos una ‘piedra Rosetta matemática’, una ‘dualidad’, que les permitía resolver los problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa. Pero a pesar de la validez de sus ideas aún no se había logrado hallar ninguna prueba rigurosa de su teoría. 

Según un artículo publicado en la revista científica ‘Nature’, ahora Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki (Japón), y sus colegas han proporcionado en dos de sus estudios, sino una prueba real, al menos una muestra convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta.  Read the rest of this entry »

Provenientes del paso del asteroide Faetón, pueden proporcionar hasta 120 meteoros por hora.

 

Todos sabemos que las lluvias de meteoros o de estrellas fugaces, como se las conocen popularmente, proceden de los cometas. Se conocen más de 140 lluvias de meteoros procedentes de cometas (algunas de ellas del mismo) que dejan sus partículas de hielo y pequeñas rocas en el espacio tras acercarse al Sol e introducirse en la órbita de Júpiter, donde la temperatura es lo suficientemente alta como para que el hielo que recubre la roca comience a sublimarse, pasando del estado sólido al gaseoso. Debido a la sublimación del hielo, se producen una serie de géiseres que hacen eyectar parte del material del cometa hacia el espacio, esparciéndolo por su órbita. Si la Tierra coincide con estos restos en su órbita alrededor del Sol, se produce una de esas lluvias de estrella fugaces.

En diciembre, podemos observar la lluvia más espectacular del año y el último gran acontecimiento de 2013, salvo sorpresas: las Gemínidas. Se llaman así porque los meteoros parecen proceder de aquella constelación, Géminis. Géminis es la zona de impacto de los meteoros sobre la atmósfera terrestre y se le denomina radiante. Aunque las estrellas pueden provenir de cualquier parte del cielo, siempre es conveniente esperar a que aparezca sobre el cielo la constelación de Géminis, hecho que tendrá lugar nada más oscurecer la noche del 13 al 14 de diciembre, día de máxima actividad de esta importante lluvia, aunque dicha lluvia está activa desde el día 7 al 17 de diciembre.

Normalmente, la lluvia arroja un número estimado de 120 meteoros por hora, lo que la convierte en la segunda más importante del año tras las Cuadrántidas, salvo sorpresa de alguna que otra lluvia, como las Leónidas o las Perseidas. Read the rest of this entry »

 

miedo

 

Científicos confirmaron que las fobias pueden alterar el ADN y ser transmitidas de generación en generación.

Parece una pavada, pero atención con esta noticia porque puede marcar el inicio de una serie de investigaciones cada vez más esclarecedoras.

Los investigadores Brian Dias y Kerry Ressler, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta, descubrieron que el miedo en un ser vivo puede ser trasladado a sus hijos. ¿Cómo lo hicieron? Mediante pruebas con ratas, en donde comprobaron que el miedo de la rata “padre” a un olor específico también sucedía con la rata “hija”, cuando siempre permanecieron aisladas (leer la investigación completa para aclarar dudas).

El miedo, ese enemigo que atenta constantemente con los seres humanos desde siempre, el miedo, ese tema del que tanto se ocuparon religiones, filósofos, maestros y predicadores en todo el mundo, hoy puede tener una nueva línea de investigación, tan interesante y fascinante que abre todo un abanico de posibilidades.

Recordemos que el miedo se genera en la mente y que, si se puede demostrar que altera el ADN a tal punto que se transmite a la nueva generación, evidentemente no sólo cambios “químicos” son los que se trasladan – “registros” como enfermedades, problemas hormonales, etc.-, sino todos los acontecimientos que impactan y repercuten en nuestro ser. Read the rest of this entry »

Tags: , ,

 

La riqueza natural de esta zona no deja de sorprendernos, en esta ocasión nos presenta con un hongo que degrada y consume poliuretano.

plant_fungi1a

El poliuretano es uno de los productos sintéticos más contaminantes en el mundo, una vez que se ha producido este material, es imposible biodegradarlo. Este plástico se emplea en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde mangueras hasta asientos para autobuses. La principal ventaja de este material, naturalmente, es que es barato, sin embargo su costo ambiental es altísimo. Al menos eso se creía antes de descubrir al maravilloso Pestalotiopsis microspora.

El descubrimiento del “hongo come plástico” fue el fruto inesperado de una expedición de la Universidad de Yale al Amazonas. Al internarse en la jungla ecuatoriana, el grupo de estudiantes se dedicó a buscar plantas y a cultivar los microorganismos de las mismas. Uno de estos, el Pestalotiopsis microspora, es capaz de consumir plástico, pero lo que más sorprendente es que el hongo puede sobrevivir una dieta de plástico en un ambiente sin oxígeno, el tipo de condición que se da en el fondo de los vertederos.

Los estudiantes Pria Anand y Jonathan Russel lograron aislar las enzimas que permited a la planta degradar plástico para consumirlo, sus resultados junto con el registro del extraño y maravilloso comportamiento del hongo fueron publicados en Applied and Environmental MicrobiologyEste prometedor hongo podría ser el primer paso para contrarrestar algunos de los daños que hemos hecho al planeta.

Cabe señalar que a pesar de que el Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad, como muchos otros paraísos naturales, corre el riesgo de desaparecer.

http://www.ecoosfera.com/2013/12/descubren-un-hongo-en-el-amazonas-que-come-plastico/

20131202-194242.jpg

El objetivo es comprobar la supervivencia de plantas en el satélite, necesarias para un hipotético asentamiento humano

La NASA está desarrollando un nuevo experimento con el que plantará en la Luna nabos, albahaca y unas hierbas llamadas Arabidopsis. El objetivo de la agencia espacial estadounidense es obtener información sobre la supervivencia de plantas en un entorno como el del satélite y comprobar si el ser humano podría acabar viviendo o trabajando allí.

“Si enviamos plantas y prosperan, entonces es probable que pueda”, indica la NASA en un texto publicado en su página web. Según se explica en este mismo comunicado, las plantas serán necesarias para el soporte de la vida de futuros colonos, porque pueden proporcionar alimento y oxígeno, pero, además, proporcionan “comodidad psicológica”, según se desprende de estudios realizados en la Antártida y en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Para llevar a cabo este proyecto, que tendrá lugar en 2015, los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada, que puede soportar la germinación en un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna. En el interior del contenedor, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 semillas de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra.

La intención de los científicos es que, al aterrizar en el satélite un disparador lance un pequeño depósito de agua que humedezca el papel de filtro y ahí comience la germinación de las semillas. A partir de ahí, las plantas serán fotografiados en intervalos y se compararán con unas que se han plantado en los laboratorios de la agencia espacial.

Además de nabos, se plantará albahaca y unas hierbas llamadas Arabidopsis.
La NASA ha recordado que ya se han hecho “una gran cantidad de estudios sobre el crecimiento de plantas en condiciones de microgravedad en la ISS”. Sin embargo, se trata de investigaciones generales. Para los científicos, la Luna es el único lugar en el que se pueden estudiar los efectos tanto de la gravedad como de la radiación que sufre el satélite.

En cuanto a los posibles resultados, la NASA ha explicado que, el hecho de que se produzca la germinación determinaría que en la Luna están disponibles los factores medioambientales mínimos para el crecimiento normal, sensible a los peligros, la temperatura, la humedad y la luz. Por ello, también se estudiará el fototropismo, que permite saber que las plantas en la Luna responden normalmente a los estímulos ambientales externos

Si las plantas sobreviven a 14 días demuestra que las plantas pueden brotar en el ambiente de radiación de la Luna, mientras que la supervivencia a 60 días demuestra que la reproducción sexual (meiosis) puede ocurrir en un ambiente lunar. Finalmente, la supervivencia a 180 días muestra los efectos de la radiación sobre los rasgos genéticos dominantes y recesivos.

EEUU quiere declarar parque nacional la huella de Armstrong
Con el fin de proteger el patrimonio lunar de los Estados Unidos, los legisladores del han propuesto recientemente la creación de un “proyecto de ley de la Luna” que calificaría los sitios de alunizaje de las misiones Apolo como un parque nacional.

Ante la inminente llegada del rover chino ‘Yutu’ al satélite, Estados Unidos se plantea si debe proteger aquellos lugares en los que la NASA ha “hecho historia”, como la zonas de alunizaje de las naves enviadas o las huellas de los primeros astronautas que pisaron la superficie lunar.

Sin embargo, esta idea podría crear problemas, ya que estaría violando el Tratado del Espacio Exterior de las Naciones Unidas, un acuerdo que prohíbe a los países tener posesión de territorio en la Luna y otros cuerpos celestes. Entre los 126 países que han ratificado este tratado está Estados Unidos.

En un nuevo estudio publicado en la revista ‘Science’, un experto en Política Espacial, Henry Hertzfeld, ha detallado una solución mejor para preservar los sitios de alunizaje de las naciones que han aterrizado en la Luna en el pasado, y los que esperan hacerlo en el futuro. Esta teoría se basa en un diálogo entre las naciones para establecer reglas básicas sobre cómo mantener las “marcas” de cada país en la Luna.

Mientras que Estados Unidos y otras naciones ya cuentan con líneas de comunicación establecidas para discutir cuestiones de espacio, a veces aún surgen problemas. La Sonda lunar más reciente de la NASA, LADEE, podría encontrarse con algunos problemas cuando Chang E III de China aterrice en el satélite dentro de unas semanas. Al llegar a la superficie, la sonda levantará polvo y esto podría perjudicar al aparato estadounidense.

Para los expertos, el enfoque internacional de Hertzfeld podría ayudar a aliviar las tensas relaciones entre Estados Unidos y China o Rusia. “Si tiene éxito, este tipo de acuerdos, además de proteger los artefactos lunares, podría también ayudar a descongelar algunas de esas relaciones”, ha concluido el científico.

http://www.publico.es/486407/la-nasa-plantara-nabos-en-la-luna-en-2015

El astrofísico Neil deGrasse Tyson responde a la pregunta: ¿Tiene el universo un propósito? de una manera amena y humilde, la cual nos incita a reflexionar y abrir la mente más allá del aparente orden hacia los misterios del universo.

drlanza_waterlillies

Robert Lanza es un científico de renombre mundial que ha abarcado muchos campos y una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo; su teoría del biocentrismo está en sintonía con las tradiciones más antiguas del mundo. Su “nueva teoría del Universo” tiene en cuenta “todos los conocimientos que hemos adquirido durante los últimos siglos”.

Robert Lanza afirma que según la teoría del Biocentrismo la muerte es una ilusión. La vida crea el universo, y no al revés. El espacio y el tiempo no existen en la forma lineal que pensamos que lo hace; y si el espacio y el tiempo no son lineales, entonces la muerte no puede existir en el ‘sentido real’.

Robert Lanza afirma que tiene pruebas para confirmar la existencia más allá de la tumba y se encuentran en la física cuántica; el biocentrismo muestra que la muerte tal como la conocemos es una ilusión creada por nuestra conciencia.

Lanza dice que como seres humanos creemos en la muerte, porque “nos han enseñado que morimos”, y nuestra conciencia asocia la vida con el cuerpo biológico. Read the rest of this entry »

 

4136618715

El término “consciencia colectiva” tiene mucho en común con lo que llamamos “percepción extrasensorial” o “telepatía”. Es usado por científicos para describir la práctica humana y animal de compartir comportamientos e ideas con otros por medios puramente mentales. Ya desde el año 1983, Durkheim relacionó este fenómeno con la moral y las normas sociales compartidas por los hombres, y en 1970 se lanzó la teoría de los cien monos.

Esta última, arrojada por el zoólogo sudafricano Lyall Watson y su colega Lawrence Blair, utilizó a los monos macacos de Japón para avalar su teoría. Durante los años cincuenta, los macacos de la isla de Koshima aprendieron a lavar camotes y explícitamente le enseñaron a las generaciones más jóvenes a hacer lo mismo. Este comportamiento después se expandió inexplicablemente hacia islas vecinas, entre grupos de macacos que nunca habían tenido contacto entre sí.

Pero recientemente, en el año 2010, el profesor Daryl Bem, un físico de la Universidad de Cornell, se empeñó en demostrar lo mismo en los humanos. Algo definitivamente complicado tomando en cuenta lo elusivo y poco cuantificable que puede ser un fenómeno extrasensorial. Read the rest of this entry »

gafas cerebro

Vemos la realidad tal y como queda impregnada en nuestra memoria, aun cuando ésta haya cambiado. Tú te engañas a ti mismo.

El no adquirir nuevo conocimiento intelectual y/o emocional hace que todo lo que veas siempre sea igual. Afecta de una forma tan determinante que hasta el sentido de la vista (cognición “objetiva” de las cosas) se convierte en un falso amigo. Ella, la vista, nos informa de volúmenes, colores, distancias, alturas, etc. Cada elemento visible tiene su “foto” (conexión) en nuestro cerebro. Un cerebro que es capaz de engañarte.Vemos lo que sabemos ver en nuestro cerebro, aun cuando el objeto de visión haya sido transformado. Sustituimos lo no conocido por lo conocido para decodificar lo que vemos. Sí, sustituimos, por tanto, nos engañamos. Todo pasa por no tener nuevo conocimiento.

Un claro ejemplo de esta aseveración es el siguiente experimento científico-cognitivo:

Un grupo de científicos en Estados Unidos realizó hace menos de una década un curioso experimento para mostrar la “ceguera” de nuestro cerebro. Decidieron reunir a un grupo reducido de personas a las que propusieron una prueba en la que debería llevar gafas durante quince días. Esas gafas eran totalmente normales excepto en el color de sus cristales. El lado derecho era azul y el izquierdo era amarillo. Los organizadores de ese experimento requirieron a los participantes que llevaran las gafas cada día desde que se levantaban hasta la hora de dormir. Así lo hicieron. Su cerebro vio transformados los colores de todo aquello que reconocían anteriormente en otra gama cromática e iban acostumbrándose a la nueva percepción. Read the rest of this entry »


"Expande tu mente, despierta tu corazón"

Meditación para “Purificar las Emociones”

Reconcíliate con la energía de tu emoción aprendiendo a transformarla en energía a tu favor.

Para escuchar un fragmento de la meditación haz click aquí: Meditación

Si recibes inspiración , guía, orientación de este espacio, participa haciendo una donación. De esa manera se genera un intercambio equilibrado para que pueda seguir fluyendo información libre para todos. Gracias por tu apoyo!

Categorias

Visitas en Luz Arcoiris

  • 5,258,058 visitas