Luz Arcoiris

Posts Tagged ‘lácteos

 

osteo

En la cultura occidental hablar sobre el aporte de calcio es hablar sobre la  leche y sus derivados. Este es sin embargo otro de los mitos de la nutrición moderna promovido por los intereses de la industria lechera.

ANTE TODO ALGUNAS NOCIONES DE SENTIDO COMÚN

-Somos el único mamífero que sigue tomando leche después de la dentición.

– No sabemos de ninguna otra especie dentro de los mamíferos que sustituya la leche materna por la leche de otra especie.

-Un ternero nace y se pone de pie lo más pronto posible, en el primer año de vida alcanza un peso 180 Kg. ; para ese fabuloso desarrollo musculo esquelético la naturaleza ha dotado a leche de vaca de los nutrientes apropiados: calcio y proteínas en abundancia. Precisamente por eso, la leche de vaca ha sido exaltada por la nutrición moderna; pero la cría humana no necesita en su primer año de vida semejante desarrollo, lo prioritario es la maduración de su sistema nervioso y de su sistema inmunológico, para eso son la leche y la lactancia maternas.

LAS VENTAJAS DE LA LECHE COMO FUENTE DE CALCIO

Podemos mencionar 3 razones por los cuales la leche ha sido exaltada como buena fuente de calcio:

1) La leche contiene cantidades importantes de calcio: aporta 119mg por cada 100gr.

2) El calcio de la leche se presenta bajo la forma de sales de calcio (caseinatos y fosfatos) lo cual lo hace más absorbible.

3) La lactosa (azúcar) de la leche mejora la absorción del calcio.

Por estas razones la leche ha sido ampliamente exaltada como buena fuente de calcio. Sin embargo existen diversas evidencias en contra de esta afirmación.

LAS DESVENTAJAS DE LA LECHE COMO FUENTE DE CALCIO

1) El calcio de la leche está ligado a sus proteínas lo cual dificulta la absorción del mismo.

2) La proteína láctea genera acidificación sanguínea que debe ser neutralizada mediante la extracción de minerales alcalinizantes de los huesos, incluido el calcio, mismos que posteriormente son eliminados a través de la orina.

3) Este proceso es regulado por la hormona tirocalcina, misma que a su vez inhibe la absorción del calcio.

4) La lactosa de la leche, en las personas con intolerancia intestinal a la misma, genera irritación  intestinal y problemas de absorción.

5) El calcio es asimilado mejor cuando el alimento que lo contiene presenta una proporción de calcio/fósforo  de 2:1; la leche y sus derivados tienen un contenido de fósforo relativamente alto en correlación con el calcio: 119mg. de calcio/93,4mg de fósforo por cada 100gr.

6) La leche es pobre en magnesio y en vitamina C, que mejoran la absorción del calcio.

Read the rest of this entry »

tumblr_static_glass-of-milk-000005523842large-21

 

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron una modificación de la pirámide alimenticia, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.

La Escuela de Harvard de Salud Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludable, llamada Healthy Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.

Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reemplaza la pirámide alimenticia.

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.

La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.

En su guía Healthy Eating Plate también mencionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.

Deben ser sustituidos por hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio necesario y de calidad.

http://www.eldinamo.cl/2013/04/10/viviamos-equivocados-harvard-elimina-la-leche-y-demas-lacteos-de-la-dieta-saludable/

El ser humano es el único mamí­fero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamí­fero es especí­fica para su especie.

La leche animal y sus derivados -nata, queso, yogures, helados, batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo. Se alaban sus propiedades nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en proteí­nas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Pero, ¿es eso verdad, o más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologí­as?

El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones, destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamí­fero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamí­fero es especí­fica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su crí­a y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamí­feros -es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos, hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado lí­quido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.

Obviamente, la composición de cada leche varí­a en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteí­nas (caseí­na, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Las proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la materia prima por lo que no contiene la misma grasa la “leche entera” que la “leche descremada”. Ahora bien, ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos? Porque, no sólo son muchos los investigadores que discrepan de esa opinión, sino que hay cada vez más estudios que cuestionan esa aseveración.

El problema del calcio

La razón fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no así­ los orientales- recomiendan tomar leche y sus derivados es porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio, agregando que la ingesta periódica de ese mineral es imprescindible para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo, es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población. ¿Alguien puede explicar razonadamente tan singular paradoja?

Lógicamente, no puede extrañar que cada vez más expertos alcen su voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad. Además, está por ver si la necesidad de él que precisa el organismo es la que publicitan las empresas lácteas.

Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 años llevaron a cabo durante 12 años varios profesores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y que fue publicado en el American Journal of Public Health en 1997. Porque sus conclusiones desmienten la tesis de que un mayor consumo de leche u otras fuentes alimenticias de calcio por mujeres adultas las proteja de fracturas propias de la osteoporosis como son las de cadera o antebrazo.

También es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de las investigaciones más rigurosas y concluyentes efectuadas en materia de salud. Y ese trabajo demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos. Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecí­an osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducí­an la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patologí­a. Read the rest of this entry »


"Expande tu mente, despierta tu corazón"

Meditación para “Purificar las Emociones”

Reconcíliate con la energía de tu emoción aprendiendo a transformarla en energía a tu favor.

Para escuchar un fragmento de la meditación haz click aquí: Meditación

Si recibes inspiración , guía, orientación de este espacio, participa haciendo una donación. De esa manera se genera un intercambio equilibrado para que pueda seguir fluyendo información libre para todos. Gracias por tu apoyo!

Categorias

Visitas en Luz Arcoiris

  • 5,258,137 visitas