Luz Arcoiris

Posts Tagged ‘mayas

Interesantísima información sobre nuestra verdadera historia. – Entrevista a la investigadora y documentalista Ruth Rodríguez Sotomayor.

Luz Arcoiris.

 

1350479722_447196547_1-Programa-de-arte-y-coaching-Recibiendo-la-primavera-en-mi-interior-Providencia

El orígen de la Rueda Medicinal o también conocida como Medecine Wheel se remonta ha civilizaciones tan antiguas como los Celtas, los Wiccas, los Paganos, los nativos Americanos como los Anazasis o los Mayas. Siendo estos últimos quienes desarrollaron dos calendarios, uno cívico y otro religioso, este último conocido como Tzolkin o Rueda de Sabiduría Maya.

Este Tzolkin era también un sistema holográfico de la creación, tanto del universo como del ser humano y su desarrollo personal. Utilizado como Rueda Medicinal, según los Mayas nos permitía recordar claves para la Iluminación de la Conciencia, mediante la detección de bloqueos/desarmonías y su consecuente equilibrio, facilitándonos la expansión de nuestra conciencia para convertirnos en seres de mayor capacidad y soberanía sobre nuestras vidas, alcanzando los objetivos que nos tracemos y superando las dificultades que ello implica. Como podemos ver, el significado que se le atribuía a la Rueda Medicinal desde estos tiempos era profundo, místico y sagrado.

La Rueda Medicinal un Mándala de Sanación

En síntesis podemos decir, que la Rueda  Medicinal nos permite comprender los ciclos de la vida. Es un círculo espiritual-sagrado que reside en el interior del ser y se expande hacia el exterior. Es nacimiento, muerte y renacer. Es un mándala de Sanación que nos purifica tanto al interior como al exterior, eleva nuestra alma y recarga nuestro espíritu. Comprende nuestro cuerpo y nuestra mente, nuestro espíritu y nuestro corazón. Es un círculo mágico que abarca toda nuestra vida. Read the rest of this entry »

 

Una ciudad sumergida en el Triángulo de las Bermudas fue descubierta por un grupo de científicos canadienses, que hoy afirmó que podrían estar asociadas con el mítico continente de la Atlántida, informó la agencia de noticias cubana Prensa Latina.

En 2008, la científica Zalizki dio una entrevista en el programa de radio ‘Fronteras del conocimiento’, con el conductor Rodolfo Garrido Cotham, ahí aseguró que desde dos años antes, empezaron a hacer pruebas en esa zona tan peleada por mantos de petróleo y de la cual, Cuba no dejó que siguieran inspeccionando.

Prueba desde que hace casi 6 años, tienen noción del descubrimiento que hasta hoy, se dio a conocer en todo el mundo.

Las imágenes captadas por un robot, pertenecen a un período preclásico de la historia del Caribe y de América Central, que estuvo poblado por “una civilización avanzada, similar a la cultura de Teotihuacán”, 10 mil años atrás.

UN NUEVOL LIBRO FORMULA LA HIPOTÉSIS DE QUE LOS MAYAS TUVIERON ALGÚN TIPO DE CONTACTO CON UNA CIVILIZACIÓN EXTRATERRESTRE LA CUAL PUDO HABERLOS MODIFICADO PARA QUE OBTUVIERAN GRANDES CANTIDADES DE DMT EN LA SANGRE

sky-people

Pocas culturas para detonar estrafalarias teorías sobre su origen y su desaparición como los mayas –una civilización cuyo desarrollo matemático y arquitectónico para algunas personas resulta inexplicable sin invocar asistencia cósmica. Un nuevo libro, Ancient Aliens in Australia, propone que esta civilización fue influenciada por extraterrestres de las Pléyades, quienes genéticamente habrían intervenido para aumentar la conciencia o manipular a este pueblo. La teoría se correlaciona con su otra desaforada propuesta de que los abórigenes australianos son el eslabón perdido y provienen, según su propia mitología, de las estrellas. Según Bruce Fenton:

El centro de la tesis es que seres de las Pléyades jugaron un papel primordial en el desarrollo del Homo Sapiens Sapiens. Mi parte favorita de mi trabajo fue la hipótesis de que híbridos humanos pleyadianos en Palenque tenían altos niveles de DMT endógeno en la sangre, por esto su sangre era considerada una ofrenda sagrada y una llave para abrir dimensiones espirituales. Read the rest of this entry »

Arqueólogos guatemaltecos hallan un friso de la cultura maya, considerado el “más espectacular” visto jamás, en el centro arqueológico precolombino de Holmul, Guatemala, según reveló este miércoles uno de sus descubridores.


El arqueólogo Guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del proyecto arqueológico Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de ocho metros de largo por dos de ancho, fue hallado en una pirámide Maya que data del año 600 después de Cristo.

“Es una de las cosas más fabulosas que he visto nunca”, dice el arqueólogo. “Este es un hallazgo extraordinario, una obra de arte que también nos proporciona mucha información sobre la función y significado del edificio”, subrayó, en referencia a la pirámide.

El arqueólogo precisó que el friso, hecho en estuco (una pasta de grano fino compuesta de cal apagada, mármol pulverizado, yeso y pigmentos naturales), está construido en relieve y en él se pueden apreciar tres personajes principales que visten ricos atavíos de plumas de quetzal (ave símbolo nacional) y de jade, sentados sobre cabezas de monstruos.

El personaje central de la composición se identifica como Och Chan Yopaat, que significa “el dios de la tormenta entra en el cielo”, según los signos jeroglíficos que aparecen en su tocado y en el texto debajo de su imagen.

El experto añadió que desde la boca del monstruo, situado en el centro de la composición, “se desprenden dos serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros y cerros laterales de la región”.

Estrada-Belli, que trabajó con un equipo de arqueólogos y excavadores guatemaltecos, recordó que la primera investigación en Holmul, yacimiento que data del periodo clásico y preclásico, se hizo en 1909, y él la retomó en el año 2000 pero tuvo que interrumpirla por falta de recursos.

http://antediluviana.blogspot.mx

 

Por Santos Mondragón 

 

Esta es una explicación de por qué Chichén Itzá es considerada una de las siete maravillas del mundo

Imponente, emerge entre la selva.

Se eleva majestuosa. Observa, contempla el paso de los siglos. Es la antigua ciudad de Chichén Itzá.

En lengua maya significa: La orilla de los pozos de los itzáes o brujos del agua.

El templo o castillo de Cuculcán aún guarda secretos.

Dos arqueólogos mexicanos descubrieron lo que parece ser la prueba del por qué los antiguos mayas construyeron el castillo de Chichén Itzá en ese punto geográfico de la Península de Yucatán.

K´inich ajaw, el Sol, guarda una perfecta sincronía con la arquitectura del lugar.

El templo de Cuculcán, con una altura de 30 metros, no sólo cumplía una finalidad religiosa.

También tenía una función como punto de referencia para la observación del Sol. Fue edificada como un marcador astronómico por el cual los mayas ajustaban su calendario.

El arqueólogo Arturo Montero García, con base en valores de medición y orientación, descubrió que el paso cenital del Sol por el templo ocurre los días 23 de mayo y 19 de julio. Read the rest of this entry »

El historiador José Arguelles  realizó una interpretación del Calendario Maya y según sus cálculos definió que el 26 de Julio es el comienzo de todos los años. 

Hace muchos años seguí este calendario y me dejó cosas positivas, sin embargo, después de unos años de más investigación, me di cuenta de que  se basaba en una cuenta diferente al calendario maya tradicional.  De cualquier forma esa corriente ha creado cosas propositivas como la de considerar al Arte como algo sagrado.

Cada año tiene un sello o glifo, con una energía y un significado específico. Este año que comenzaría, según la interpretación de Arguelles, sería el de la “Semilla Galáctica Amarilla”.

Para quienes resuenen, tomen lo que les sirva de esta información sobre este ciclo nuevo.

~ Luz Arcoiris ~

portada bolsillo

26 de Julio 2013  Año Nuevo Maya  – “Semilla Galáctica Amarilla”

 
 26 de julio comienza un nuevo ciclo anual del calendario maya.. 

http://www.abriendoportales.com
de Susana Cristante
Lic. en Psicopedagogía
Astróloga – Medicina Sintergetica – Terapeuta corporal – Psicogenealogia- Psicomagia

El Calendario anual maya tiene una duración de 264 días + un día fuera del tiempo.

Comienza todos los años el 26 de julio cuando nuestro Sol, se alinea con la estrella Sirio.

Es un calendario solar (ciclo del Sol durante un año ), lunar (toma en cuenta los giros de la luna que son 13 en el año ) y galáctico ( sincroniza con otras estrellas y constelaciones de la galaxia)
El 24 de julio està cerrando este calendario anual,que tuvo como arquetipo al sello tormenta resonante .
Y sin lugar a dudas fue un año sacudidor !!!!! nos llevó a limpiezas intensas , nos zambulló en torbellinos , trajo violentas cartasis que nos ayudaron a soltar y dejar atrás aquello que debía ser liberado en nuestra vidas.
El tono 7 del año que termina ,implicó una bisagra, o transición hacia una segunda parte del ciclo de 13 años, que comenzo allá por el 2006, y como año nos trajo el desafío de relacionarnos con el otro, con el mundo, desde un lugar de empoderamiento personal ,buscando la armonía en ese encuentro desde haber tomado el mando de nuestra vida.

El 26 de julio comienza un nuevo ciclo anual, con la impronta de la semilla de la integración.
El año tormenta sin lugar a dudas liberó !!!!!! su caudal de agua purificadora se derramó sobre una Tierra , hoy libre de  malezas , que ya libre y fértil puede dar sostén y nutrir a esta semilla que somos.
Read the rest of this entry »

Don Lauro es un chamán y sanador de México. Pero antes de eso, experimentó muchas otras cosas, alrededor del mundo. Y esa experiencia tiene hoy una síntesis para compartir.

En esta breve charla en la Comunidad 7 Palmeras, Buenos Aires, Argentina, Don Lauro nos dice pequeñas cosas que tienen un enorme significado.

Para conocer mas de su trabajo: elnidodelaguila.com.mx/donlauro.html

DON LAURO, una charla con él. from Evolucionarios.TV on Vimeo.

Un estudio arqueológico en la ciudad de Ceibal, en Guatemala, cuestiona que los olmecas fueran la “cultura madre” de los pueblos de Mesoamérica y apunta que otros pueblos del sureste de México influenciaron a los mayas

 

Según el mito, los mayas fueron creados por dios a partir del maíz, pero, para los científicos, averiguar el origen real de esta cultura que dominó partes de México, Honduras, Guatemala y otros países es mucho más complicado. Una de las mayores preguntas sin responder es cómo este pueblo desarrolló su cultura y religión, centradas en las vistosas pirámides rituales que aún se levantan en las antiguas ciudades de Tikal o Palenque. Ahora, un nuevo estudio realizado en el yacimiento maya de Ceibal, en Guatemala, ha encontrado nuevos datos que cuestionan las teorías vigentes y que aporta su propia explicación de por qué y cómo los mayas construyeron sus pirámides.

mayaok 
Esta es la plataforma A-24 de Ceibal, donde se encontró el monumento más antiguo de las tierras bajas mayas / Takeshi Inomata

 

La aparición de la cultura maya, con sus ritos, sacrificios humanos y divinidades es aún un misterio. Algunos científicos mantienen que este pueblo heredó gran parte de su identidad de los olmecas, un pueblo que se asentó en la costa este de México y que habría sido la cultura madre de la que después surgieron el resto de civilizaciones mesoamericanas y sus poderosas ciudades-estado. Otros aseguran que la civilización maya surgió de forma espontánea, sin que hubiera contacto alguno con otros pueblos.

Durante los últimos siete años, el investigadorTakeshi Inomata de la Universidad de Arizona  ha estado buscando respuestas al origen maya en la antigua ciudad de Ceibal. Aquí, el investigador busca los restos de las primeras pirámides mayas, así como las estructuras anteriores que podrían explicar cómo evolucionaron estas construcciones hasta sus ejemplos más representativos. El equipo de Inomata ha realizado dataciones de carbono en las plazas y plataformas de Ceibal y los datos, publicados hoy en Science, indican que los primeros restos se remontan al año 1.000 antes de Cristo, una fecha más temprana de lo que se pensaba. El dato es clave, pues significa que los mayas ya estaban construyendo estructuras rituales 200 años antes que los olmecas de la ciudad de La Venta, el supuesto centro neurálgico de influencia cultural.

El estudio de Inomata, al que Science ha dado su portada, cuestiona las dos teorías vigentes sobre el origen maya. Por un lado, muestran que Ceibal surgió justo en un momento de vacío olmeca: 200 años antes que La Venta y unos 300 o 400 años después del declive de San Lorenzo, el otro gran centro olmeca, según explica Inomata. Por otro lado, el investigador no cree que los mayas desarrollasen por sí solos su cultura, sino que tuvieron influencia de varios pueblos que habitaban en lo que hoy es el Estado de Chiapas y la costa del Pacífico de México. De hecho, algunos yacimientos como el de Chiapa de Corzo muestran estructuras rituales similares a las plataformas y pirámides halladas en Ceibal ¿Qué nombre tenían esos otros pueblos? En realidad no importa, según Inomata.

130426HR 
Portada de la revista ‘Science’, con una escultura hallada en Ceibal por el equipo de Inomata / Science

“Debemos dejar de mirar a los mayas como una entidad individual”, señala el experto. “Los olmecas no se llamaban olmecas a sí mismos y lo mismo sucedía con los mayas de aquellos tiempos”, añade. En realidad, dice Inomata, los importante es que aquellos pueblos interactuaron unos con otros hasta formar con el tiempo una cultura y una nueva forma de sociedad.

http://maestroviejo.wordpress.com

 

Este número de la revista Artes de México representa un memorable recorrido por el mundo de los códices, documentos gráficos en donde se consuma un diálogo entre el valor histórico y el estético.

 

Portada_Códices_prehispánicos

 Una ruta apasionante para acercarnos a las culturas prehispánicas, por ejemplo los mayas, es a través de los códices, obras que relatan, a través de sus pinturas, las historias de sus dioses o las hazañas de sus antepasados. También muestran el conocimiento sobre ritos, predicciones, calendarios, genealogías y tributos, parte de lo cuál heredamos hasta nuestros días –lo cual nos remite al popular refrán: “para entender en dónde estás y a dónde vas, deberás antes comprender de dónde vienes”.

Recientemente la prestigiada revista Artes de México estrenó su número 109, el cual está dedicado a los libros más antiguos de Mesoamérica: los códices prehispánicos. Introducido por Margarita de Orellana, y coordinado por Mónica del Villar, esta edición busca difundir la riqueza y el arte de las culturas antiguas, plasmadas ricamente en estos manuscritos que reflejan tanto su sabiduría como la manera de ver el mundo.

Hasta ahora solo se conocen 16 o 17 manuscritos de este tipo, dispersos entre Europa y México. La mayoría de ellos fueron destruidos desde la Colonia para borrar los conocimientos y enseñanzas indígenas en aras de la evangelización

El gran erudito mexicano, Miguel León-Portilla, quien colabora un artículo introductorio, advierte que los códices hablan de “Las cosas divinas, humanas y naturales…” que vivieron nuestros antepasados. Para facilitar la comprensión de estos, el número  está dividido conforme a los grupos de culturas y/o regiones que representan los manuscritos:

1 Los códices mayas: Escrito por David Stuart, uno de los mejores epigrafistas del mundo maya que radica ahora en Austin Texas..

2. Los códices del Grupo Borgia:  Este es un grupo de códices muy bellos pero de difícil interpretación por su naturaleza adivinatoria y la incertidumbre de su proceder. El texto fue escrito por la reconocida Dra. Elizabeth Boone de la Universidad de Tulane.

3. Los códices mixtecos de Oaxaca: Relatan genealogías y epopeyas del Señor Ocho Venado, gobernante mixteco. Su autor, el Dr Manuel Hermann, ofrece por primera vez, una interpretación de la  vida de “Ocho Venado”, basada únicamente en  la lectura de los códices.

4.  Los códices del Centro de México que marcan la transición de los prehispánicos a los coloniales. El Dr Xavier Noguez eligió tres códices para hablar de ello desde varios puntos de vista: el Borbónico, la Tira de la Peregrinación y la Matrícula de Tributos .

5. Por último, tenemos un innovador artículo, escrito por el Dr. Johannes Neurath, que nos invita a entender hoy el uso ritual de los códices a través de sus imágenes.

Para mayor información sobre este número haz click aquí

http://pijamasurf.com/2013/04/una-recopilacion-de-los-libros-mas-antiguos-de-america-los-codices-prehispanicos/


"Expande tu mente, despierta tu corazón"

Meditación para “Purificar las Emociones”

Reconcíliate con la energía de tu emoción aprendiendo a transformarla en energía a tu favor.

Para escuchar un fragmento de la meditación haz click aquí: Meditación

Si recibes inspiración , guía, orientación de este espacio, participa haciendo una donación. De esa manera se genera un intercambio equilibrado para que pueda seguir fluyendo información libre para todos. Gracias por tu apoyo!

Categorias

Visitas en Luz Arcoiris

  • 5,256,473 visitas