Posts Tagged ‘mente’
La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.
-Joseph Addison.
Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.
-Antonio Gramsci.
A principios de los años 90, el psicólogo evolutivo Howard Gardner renovó el paradigma de las ciencias cognitivas a partir de su teoría de las inteligencias múltiples. Gardner consideró por primera vez la inteligencia no como una única capacidad, fijada e innata, dada de una vez y para siempre en cada persona, sino como una serie de habilidades cognitivas en distintos campos de la experiencia humana, habilidades que son susceptibles de continuar en proceso de desarrollo durante la totalidad de la vida. De manera inversa, pueden malograrse o permanecer estancadas, como un músculo que nunca o casi nunca se lo trabaja o estimula. Una de las inteligencias principales que Gardner categorizó es la denominada inteligencia lingüístico-verbal; concretamente, la inteligencia relacionada con el pensamiento y el lenguaje. No son pocos los autores que han considerado que, de todas las características que nos separan del reino animal, el lenguaje (la capacidad de “significar”) es la principal.
En un brillante libro sobre la evolución de los circuitos cerebrales humanos, el psicólogo, guerrillero ontológico y profuso escritor Robert Anton Wilson nos deja una concisa definición de inteligencia, que se ajusta muy bien a la inteligencia lingüístico-verbal de Gardner: “La inteligencia es la capacidad de recibir, decodificar y transmitir información de manera eficiente.” (Robert Anton Wilson, Prometeo Ascendiendo, 1983). Basándose en las nociones de Claude Shannon (conocido como “el padre de la teoría de la información”) y del creador de la “semántica general”, Alfred Korzibsy, Wilson nos dice que “información” equivale a cualquier conjunto organizado de datos que implican una novedad significativa para el sistema de creencias y la totalidad de la información previa que tiene interiorizado un sujeto. Nuestro modo central de transmitir y recibir información es a través del lenguaje; es decir, a través signos lingüísticos significativos (palabras que expresan pensamientos, ideas y conceptos). Tanto para Wilson, como para el enfoque constructivista del conocimiento iniciado por Lev Vigotsky, el impacto de la información en el sujeto implica un complejo proceso de integración dentro de su sistema de creencias y datos o “mapa cognitivo”. Read the rest of this entry »
Aquí mismo y ahora, en nuestras propias mentes. No importa cuánto tiempo hayamos tenido pautas negativas, o una enfermedad, una mala relación, apuros económicos, u odio a nosotros mismos: podemos comenzar a cambiar hoy.Los pensamientos que hemos albergado y las palabras que hemos empleado repetidamente han creado nuestras experiencias hasta este momento.
No obstante, eso es pensamiento pasado, ya lo hemos tenido.
Lo que escojamos pensar y decir hoy, en este momento, creará el mañana y el pasado mañana, la semana que viene, el
mes que viene y el año que viene.
La efectividad del poder está siempre en el momento presente.
Aquí es donde comenzamos a hacer cambios.
Qué idea más liberadora.
Podemos comenzar a dejar marchar las viejas tonterías.
Ahora mismo.
El comienzo más insignificante es ya importante.
Cuando bebés, éramos todo amor y alegría.
Sabíamos lo importantes que éramos,nos sentíamos el centro del universo.
El bebé tiene una inmensa osadía, pide lo que necesita y expresa sus sentimientos sinceramente.
Se ama a sí mismo completamente, cada parte de su cuerpo, incluidas las heces.
Sabe que es perfecto.
Y esa es la verdad de nuestro ser.
Todo lo demás son tonterías aprendidas y se pueden desaprender.
Cuántas veces hemos dicho: «Yo soy así», o «Las cosas son así».
Lo que en realidad queremos decir es que eso es «lo que creemos que es verdad para nosotros».
Por lo general, lo que creemos es únicamente la opinión de otra persona que hemos aceptado e incorporado a nuestro propio sistema de creencias. Algo que encaja con las otras cosas que creemos.
Si cuando éramos niños se nos enseñó que el mundo es un lugar temible, aceptaremos como cierto todo lo que encaje con esa creencia.
«No te fíes de los desconocidos», «No salgas por la noche», «La gente te engaña»,etc.
Por otra parte, si en los primeros años de nuestra vida se nos enseñó que el mundo es un lugar seguro y alegre, entonces creeremos otras cosas.
«El amor está en todas artes» «La gente es amable» «Me llega el dinero con facilidad», etc.
La vida refleja nuestras creencias.
Muy rara vez nos sentamos a cuestionar nuestras creencias. Read the rest of this entry »
- In: Consciencia
- 1 Comment
Seguro que te ha pasado alguna vez: la urgencia por ir al baño cuando tenías un examen, ese nudo en el estómago cuando estabas aguardando una noticia, ese dolor en el pecho cuando alguien te hace daño con sus palabras o comportamiento… Todo esto nos viene a demostrar de modo irrefutable que existe una clara unión entre cuerpo y mente. Si nuestra mente sufre, nuestro cuerpo experimenta también ese padecimiento. Es lo que en psicología llamamos “Transtornos psicosomáticos”; y todos, absolutamente todos lo experimentamos contínuamente en mayor o menor medida.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS: CUANDO LA MENTE PADECE
Los trastornos psicosomáticos suelen tener como base fundamental el hecho de tener que asumir emociones muy intensas, emociones que no podemos llegar a procesar y que las gestionamos de un modo negativo. Pongamos un ejemplo: alguien que tiene un mal trabajo con un jefe que desprecia sus esfuerzos. La persona llegará a casa abatido, con cefaleas, posiblemente sufra insomnio, y puede que esta situación de estrés derive en una úlcera de estómago o en una depresión nerviosa. Si no se actúa, si no se dice en voz alta lo que uno tiene en mente y expresa aquello que le bloquea y le hiere, seguramente acabará enfermando.
Lo mismo pasa si nos rompen el corazón, por ejemplo, si dejamos una relación y no afrontamos de modo adecuado ese estado. La tristeza acabará alimentándose día tras día de nuestros pensamientos hasta atraparnos en la habitación oscura de cualquier enfermedad, dolencias que no tienen una base orgánica objetivada, enfermedades producidas por la mente.
Pero veamos qué manifestaciones clínicas pueden producir los trastornos psicosomáticos:
– Cardiopatías isquémicas: La tensión, la competitividad… suele derivar esta enfermedad.
– Cefaleas tensionales: Es la más frecuente entre la población general cuando tenemos un problema.
– Asma bronquial: El estrés en general y ciertos estados emocionales pueden desencadenar crisis de asma. Read the rest of this entry »

De las cosas pequeñas a las cuales honramos y proporcionamos cuidados nacen las cosas grandes.
La vida de todas las personas está hecha de detalles. La grandeza es una abstracción mental y una fantasía del ego. La paradoja está en que la base de la grandeza está en honrar los detalles del presente en lugar de perseguir la idea de la grandeza. El momento presente siempre es pequeño en el sentido de que siempre es simple, pero en él se encarna el mayor de los poderes. Es sólo cuando estamos en consonancia con el momento presente que logramos acceso a ese poder.
En lugar de esforzarte en pos de la “grandeza”, dale honra y cuidado a lo que forme tu realidad en ese instante.
Haz de esto la práctica espiritual de este mes.
Haz una lista de tus quejas habituales y sobre la frecuencia en la que te quejas de cosas durante el día.
Presta especial atención al quejarse sin un propósito de enmienda, ese tipo de queja que no provoca un cambio positivo en una situación o en una persona.
Por ejemplo, el quejarse del tráfico, el tiempo, el tener que esperar en una cola o al teléfono.
También quejas sobre algo que alguien hizo o dijo (o por el contrario no hizo o no dijo), quejas sobre tu pareja, el trabajo, la economía, la salud y determinados grupos de personas. Nota esa voz que articula la queja en tu mente.
Nota que sólo está intentando llevar la razón, sentirse superior o sentirse más separado del resto. Read the rest of this entry »
Para alcanzar un estado meditativo, debemos relajar el cuerpo, y concentrar la mente en una única cosa, a la cual llamamos objeto de meditación.
Una forma de meditar consiste en tomar como objeto de meditación nuestra respiración. Te propongo el siguiente ejercicio:
1. Relaja tu cuerpo de forma gradual. Comenzando por la cabeza, y descendiendo gradualmente hasta los pies, enfoca tu atención zona por zona unos segundos. Siente cada músculo relajarse. Probablemente sentirás un cosquilleo.
2. Con tu cuerpo ya relajado, concéntrate en tu respiración. Siente el aire entrar por tu nariz. Siéntelo llenar tus pulmones. Observa y siente con intensidad todas las sensaciones involucradas en la respiración.
3. Cuenta tus respiraciones, desde 1 hasta 5. Cuando llegues a cinco, vuelve a comenzar la cuenta desde uno.
4. Si pierdes la concentración, vuelve lo antes posible a concentrarse en tu respiración, y comienza a contar desde uno. Read the rest of this entry »
Para ser un Jefe exitoso se requiere de muchas cualidades, y una de ellas es la energía positiva que seas capaz de trasmitir a tus empleados, el éxito de una empresa siempre va en funcionamiento de los empleados y el funcionamiento de los empleados además de sus conocimientos depende de la energía positiva con la que trabajen.
- In: Consciencia
- 1 Comment

-
Uno de los pocos científicos que ha investigado seriamente la telepatía sugiere que esta es bastante común, especialmente entre animales y sus dueños.
LOS CUATRO EGOS, LAS CUATRO ENERGÍAS QUE ANIMAN NUESTRO ORGANISMO.
Alejandro Jodorowsky nos habla de que no tenemos un solo ego, sino cuatro que son como cuatro caballos que hacen avanzar el carro de nuestro Yo corporal:
1.- INTELECTO: produce ideas, lo mental.
2.- EMOCIONAL: produce sentimientos, la vida emocional
3.- SEXUAL-CREATIVO: produce deseos, es la fuerza libidinal
4.- MATERIAL: es nuestro cuerpo con sus necesidades básicas y la vida material
Pasemos a desarrollar con algún ejemplo aclaratorio esta idea básica de la psicogenealogía jodorowskyana:
Ego intelectual o energía intelectual Read the rest of this entry »
Cambia tu cuerpo sin mover un dedo….
¿Podemos elegir una posibilidad del campo cuántico y sentir emocionalmente una situación futura antes de que se materialice?
Si podemos cambiar el cerebro con nuestros pensamientos, ¿qué efectos tendrá sobre el cuerpo, si es que tiene alguno? Mediante el simple proceso de repetir mentalmente una actividad, podemos obtener grandes beneficio.
El siguiente ejemplo nos muestra que pasó literalmente….
Tal como se describía en un artículo publicado en el Journal of Neurophisiology de 1992, dividieron a los participantes del estudio en tres grupos:
-A los sujetos del primer grupo les pidieron que ejercitaran un
dedo de la mano izquierda, contrayéndolo y relajándolo una hora
al día, cinco días a la semana, durante un mes.
-A los del segundo grupo les pidieron que repitieran mentalmente el ejercicio durante el mismo espacio de tiempo, pero sin mover físicamente el dedo.
-Los del grupo de control no ejercitaron ni el dedo ni la mente.
Al terminar el estudio, los científicos compararon los resultados.
Comentarios recientes