Posts Tagged ‘psicología’
- In: Consciencia
- 1 Comment
Seguro que te ha pasado alguna vez: la urgencia por ir al baño cuando tenías un examen, ese nudo en el estómago cuando estabas aguardando una noticia, ese dolor en el pecho cuando alguien te hace daño con sus palabras o comportamiento… Todo esto nos viene a demostrar de modo irrefutable que existe una clara unión entre cuerpo y mente. Si nuestra mente sufre, nuestro cuerpo experimenta también ese padecimiento. Es lo que en psicología llamamos “Transtornos psicosomáticos”; y todos, absolutamente todos lo experimentamos contínuamente en mayor o menor medida.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS: CUANDO LA MENTE PADECE
Los trastornos psicosomáticos suelen tener como base fundamental el hecho de tener que asumir emociones muy intensas, emociones que no podemos llegar a procesar y que las gestionamos de un modo negativo. Pongamos un ejemplo: alguien que tiene un mal trabajo con un jefe que desprecia sus esfuerzos. La persona llegará a casa abatido, con cefaleas, posiblemente sufra insomnio, y puede que esta situación de estrés derive en una úlcera de estómago o en una depresión nerviosa. Si no se actúa, si no se dice en voz alta lo que uno tiene en mente y expresa aquello que le bloquea y le hiere, seguramente acabará enfermando.
Lo mismo pasa si nos rompen el corazón, por ejemplo, si dejamos una relación y no afrontamos de modo adecuado ese estado. La tristeza acabará alimentándose día tras día de nuestros pensamientos hasta atraparnos en la habitación oscura de cualquier enfermedad, dolencias que no tienen una base orgánica objetivada, enfermedades producidas por la mente.
Pero veamos qué manifestaciones clínicas pueden producir los trastornos psicosomáticos:
– Cardiopatías isquémicas: La tensión, la competitividad… suele derivar esta enfermedad.
– Cefaleas tensionales: Es la más frecuente entre la población general cuando tenemos un problema.
– Asma bronquial: El estrés en general y ciertos estados emocionales pueden desencadenar crisis de asma. Read the rest of this entry »
TEST DE PERSONALIDAD
Posted November 10, 2013
on:A mí me gustó el árbol número…
USTED ES UNA PERSONA…
1. Generosa y moral (no confundir con moralista)
Quiere ser el mejor. Tiene las más altas ambiciones y cuida las normas al más alto nivel. Trabaja duro, pero no es egoísta. Trabaja porque quiere que el mundo sea mejor. La gente puede pensar que la comunicación con usted es difícil, pero para usted no es fácil ser quien es. Tiene una gran capacidad para amar hasta que le hagan daño, e incluso después… sigue amando. Muy pocas personas pueden apreciar como usted se merece todo lo que usted hace tan bien.
2. Fascinante y honesta
Usted es una persona muy responsable que se preocupa por los demás. Cree en el trabajo honesto y le resulta fácil asumir las obligaciones. Tiene buen carácter. La gente confía en usted. Se llama a la confianza de la gente. Puede aceptar muchas responsabilidades relacionadas con el trabajo. Usted es una persona brillante, de rápido pensamiento e ingeniosa, siempre tiene algo interesante que contar. Read the rest of this entry »
Ilustración: Puño
Gran parte de nuestras alteraciones emocionales (depresión, ansiedad, estrés…) son resultado de la tendencia de calificar como terribles, cosas que no lo son.
El psicólogo Rafael Santandreu define la Terribilitis, como la tendencia a agrandar los problemas. La hiperexigencia, junto con la necesidad de superación constante nos puede conducir a enfermarnos.
Como vimos en el post “No te amargues la vida”, las personas podemos tener una media de 20.000 pequeñas adversidades a lo largo de nuestra vida (te tuerces el tobillo, pierdes las llaves… la cartera, se te pincha una rueda del coche, te roban…), y hay que tenerlo en cuenta para no amargarse la vida, porque en muchísimas ocasiones no se pueden evitar, aunque seamos eficientes o responsables.
Solemos anticiparnos a las desgracias (dándole vueltas en la cabeza a un suceso que aun no a acontecido) y nos tomamos a la tremenda adversidades con las que deberíamos contar, ya que sin ellas no nos desarrollaríamos, ni evolucionaríamos como personas (aprendizaje).
Santandreu nos plantea que nos hagamos la siguiente cuestión: En esta vida tan corta y de la que desconocemos su sentido, ¿es tan importante esta desgracia que te está ocurriendo?
Así que cómo reaccionemos frente a dichas adversidades (según cual sea nuestra actitud) es lo que marca la diferencia, ya que según Santandreu, hay que aceptar la realidad, o nos iremos convirtiendo en personas cargadas de rabia, resentimiento, amargados porque las cosas no son como deseamos.
Es importantísimo la actitud: “A mal tiempo buena cara”, aunque creamos que no podemos, que no tenemos fuerzas, o que no sirve para nada… ¡Fuera creencias! Read the rest of this entry »
¿Por qué nos ponemos nostálgicos?
Posted July 25, 2013
on:
¿Sabías que el término “nostalgia” surgió en el siglo XVII para describir una enfermedad que atacaba a los mercenarios suecos cuando peleaban lejos de casa? Aunque no lo creas, ese sentimiento que hoy invade a la sociedad en forma de artículos vintage, refritos y lugares temáticos, antes era considerado patológico.
- In: Salud
- Leave a Comment
Responde Justin Rhodes, profesor asociado de psicología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign:
Después de estar encerrado todo el día, un paseo por la tarde puede hacer que te sientas lúcido. Esta sensación no sólo pasa en tu mente, un creciente cuerpo de evidencias sugiere que pensamos y aprendemos mejor cuando caminamos o hacemos cualquier otro tipo de ejercicio. La razón de este fenómeno, sin embargo, no se entiende completamente.
En parte, la razón por la que el ejercicio mejora la cognición tiene que ver con el flujo de sangre. Las investigaciones muestran que cuando hacemos ejercicio aumenta la presión arterial y el flujo de sangre por todo el cuerpo, incluyendo el cerebro. Más sangre significa más energía y oxígeno, lo cual hace que nuestro cerebro funcione mejor.
Otra explicación de por qué sudando mejora nuestra capacidad mental es que el hipocampo, una parte del cerebro crucial para el aprendizaje y la memoria, es muy activa durante el ejercicio. Cuando las neuronas de esta estructura se aceleran, la investigación muestra que nuestra función cognitiva mejora. Por ejemplo, los estudios en ratones han revelado que correr mejora el aprendizaje espacial. Otros trabajos recientes indican que el ejercicio aeróbico puede realmente revertir la atrofia del hipocampo que se produce naturalmente con la edad, y por tanto, mejorar la memoria en adultos mayores. Sin embargo, otro estudio descubrió que los estudiantes que hacen ejercicio tienen un mejor desempeño en los tests que sus compañeros menos atléticos. Read the rest of this entry »
Los sueños, además de postular sensualmente nuevos paradigmas personales, implican beneficios concretos para el funcionamiento de nuestro cerebro.
Soñar es una especie de arte bioquímico del cual todos los humanos estamos dotados. La recreación de realidades paralelas, el repaso de experiencias que oscilan entre nuestro pasado y nuestro futuro y la proyección de escenarios que denotan la conciencia más allá del individuo, son solo algunas de las mieles de la práctica onírica. Pero además existen diversos estudios que comprueban beneficios concretos del soñar para nuestro cerebro. Múltiples habilidades cognitivas y sensoriales pueden afinarse, o incluso generarse desde cero, a través de los sueños.
Pijama Surf está conformado por editores que gustan de la onironaútica, una relajada disciplina que consiste en buscar, intencionadamente, la navegación consciente de los sueños con el fin de recavar información sensible que nos permita ser mejores personas y expandir el pulso de nuestra conciencia compartida. Por ello disfrutamos compartir contigo notas como esta y presentarte cinco beneficios específicos (entre los miles que hay) que han sido científicamente comprobados y que postulan a los sueños como un importante estímulo cognitivo y psicoconductual.
1- Memoria y procesamiento de nueva información
De acuerdo con el investigador Robert Stickgold, los sueños contribuyen a la consolidación de la memoria y el aprendizaje y son uno de los principales recursos de los que nuestra mente dispone para integrar y procesar nueva información.
2- Auto terapia
Los sueños ayudan a disipar el estrés que ataca la mente de una persona. De acuerdo con la profesora Rosalind Cartwright, de la Rush University, soñar es “casi como tener un terapeuta interno porque asocias tus sueños a sentimientos similares que hayas experimentado previamente y trabajas con la emoción relacionada a ellos para que sea procesada en la mañana”.
3- Preparan tu psique para eventos drásticos
La teoría de la estimulación de amenazas de Antti Revonsuo afirma que los sueños proyectan escenarios amenazantes para que cuando una persona los enfrenta en “la vida real” de algún modo esté familiarizado con las sensaciones que estos escenarios le imponen, lo cual se traduce en una reacción mucho más acertada frente a estos eventos.
4- Creatividad y solución de problemas
Los sueños pueden servir para hackear las respuestas a añejos problemas matemáticos y sugerir la solución frente a retos profesionales significativos. Como ejemplos célebres están los casos de Paul McCartney —a quien se le apareció la letra y melodía de la canción Yesterday durante un sueño en 1965— y el campeón golfista Jack Nicklaus —que durante un sueño encontró la manera de romper el peor bache de su carrera.
5- Preparan la mente para cambios de vida
El investigador Mohkamsing-den Boer estudió a tribus indígenas de Surinam y confirmó que utilizan los sueños como preparativo para tomar decisiones complejas, así como para familiarizarse con cambios importantes en sus vidas como la muerte de un ser querido.
http://pijamasurf.com/2010/11/5-beneficios-del-sonar-para-el-cerebro-humano/
“The Earth Has a Soul”, regresar al inconsciente junguiano para regresar a la naturaleza /
Posted October 10, 2012
on:
- “La materia en el lugar incorrecto es suciedad. La gente se ensucia por medio de demasiada civilización. En cuanto tocamos la naturaleza nos limpiamos”.
“The Earth Has a Soul”, regresar al inconsciente junguiano para regresar a la naturaleza /
En el mejor de los momentos posibles, ya avanzados en el tiempo pero no demasiado tarde, la psicóloga y fundadora del Dream Institute de California, Meredith Sabini, editó el contundente libro The Earth Has a Soul, que se basa en el pensamiento de Carl Jung sobre la importancia de regresar a la naturaleza.
Aunque el retorno del hombre a la naturaleza no es lo primero que asociaríamos con el psiquiatra suizo Carl Jung, él en realidad estaba profundamente preocupado con la desconexión a la que hemos llegado con respecto a esta. Subrayaba que nuestra disociación con la naturaleza se debe en gran medida a la premisa religiosa de que esto —la vida— es un ensayo, y lo real viene después. “Que la tierra es despreciada y malentendida es una verdad general”, apunta el psicólogo, “por suficiente tiempo hemos sido enseñados que esta vida no es lo que importa […], y que solo vivimos para ir al cielo”.
Lo anterior se relaciona con la importancia que le hemos dado a la conciencia por sobre la inconciencia (aunque recordemos que en Jung el concepto de “conciencia”, distinto a la idea usual proveniente de Oriente (awareness), se refiere más bien a la negación del inconsciente, que es lo primitivo, lo espiritual, lo artístico).
La conciencia es una adquisición muy reciente, aun muy frágil y fácilmente perturbable. En Occidente la conciencia ha sido desarrollada sobre todo a través de la ciencia y la tecnología, y no a través del arte, la interacción social, el desarrollo cultural o la espiritualidad. El inconsciente ha sido dejado atrás y por lo tanto está en una posición a la defensiva (Cartas II).
El título del libro, The Earth has a Soul, proviene de una carta de 1958 en la cual Jung se refiere a la antigua creencia de que cada país o persona tiene su propio ángel —así como la Tierra tiene un alma. Nos recuerda que la palabra “materia” ha quedado como un concepto seco, inhumano y puramente intelectual. “Cuán distinta era la imagen anterior de la materia —la Gran Madre— que podía abarcar y expresar el significado íntimo y emocional de Gran Madre”. A menudo se dice que vivimos en una era materialista, pero este no es el caso si, como advierte Jung, vivimos en una era en que la materia ha sido vaciada de su espíritu.
Meredith Sabini promueve la idea de regresar al inconsciente (junguiano) y volverlo consciente: regresar al fuego, a la materia llena de ánima, al alma del mundo que es de lo que realmente somos parte. Al estar concentrados casi únicamente en desarrollos en el mundo físico exterior, lo que hemos descuidado es a nosotros mismos, a nuestra propia naturaleza interna. Read the rest of this entry »
Un arco iris es una canción: el mundo salvaje y curioso de la sinestesia /
Posted September 24, 2012
on:
Los estudios sobre la percepción son, en general, sumamente complejos, sobre todo porque hay que partir de sensaciones subjetivas y solo recientemente los avances en neurociencias han servido para descifrar sus misterios.
En el caso de la sinestesia, las mediciones objetivas han demostrado que alrededor del 4 por ciento de la población la posee en alguno de sus tipos. Esto según los estudios de David Eagleman, neurocientifico que ha trabajado para intentar responder cómo es que cada cerebro percibe realidades diferentes.
El estudio de la sinestesia ha sido históricamente marcado por una serie de malentendidos, en buena medida porque distintos grupos artísticos (como los románticos en el siglo XIX o los surrealistas a principios del siglo XX), se sintieron intrigados por el fenómeno y lo pusieron en boga. Sin embargo, con la llegada del conductivismo los casos sinestésicos fueron categorizados como estudios acerca de personas sumamente sensibles a asociaciones típicas de la memoria.
El número de publicaciones sobre el tema bajó drásticamente de 135 en 1920 a 5 en 1960.
Antes de la llegada de los escáneres neurológicos, la gente era muy renuente a hacerse cualquier tipo de estudios, según menciona, entre otros, Siri Hustvedt, autora de The Shaking Woman or A History of My Nerves (La mujer temblorosa), una novela sobre la llamada “enfermedad de los nervios”.
Por su parte Eagleman y su equipo son los responsables del primer laboratorio encargado del estudio de sinestesia, el cual publica sus resultados en línea a través del sitio synesthete.org. A partir de dichas pesquisas Eagleman pretende dilucidar si la experiencia sinestésica es el resultado de lo comúnmente conocido bajo la expresión “cables cruzados”, o si es genéticamente derivada del exceso de conexiones neuronales en el cerebro (lo cual posiblemente también la haga hereditaria).
Para estos investigadores el reciente interés por la sinestesia es algo positivo, por ser una buena incursión respecto a la comprensión de cómo el cerebro de diferentes personas puede percibir la realidad de formas tan distintas: aun cuando todos nos encontremos sentados viendo la misma cosa, la percepción nos permite ver el mundo de manera muy diferente a los demás.
Resulta fascinante que los sinestésicos pasen su vida entera sin sospechar que pueden percibir la realidad de manera completamente distinta a otras personas, pero lo cierto es que, de alguna manera, casi siempre aceptamos la realidad presentada ante nosotros sin ni siquiera cuestionarla.
Si deseas averiguar si ver un arco iris de manera involuntaria cada vez que suena tu canción favorita es algo común o no, toma el test de Eagleman.
- In: Consciencia | Energía | Universo
- Leave a Comment
El término ‘sueño lúcido’ se refiere a aquellos sueños en lo que eres consciente de que estás soñando –con el espectacular abanico de posibilidades que ello implica–. Si bien hay personas que acceden involuntariamente a los sueños lúcidos, lo cierto es que esta práctica constituye una milenaria disciplina ejercitada por diversas culturas, entre ellas la egipcia y la tibetana.
En décadas recientes este apasionante fenómeno ha llamado la atención de la ciencia, lo cual ha resultado en proyectos de investigación e incluso la creación de institutos dedicados explícitamente a su estudio. Entre estos tendríamos que destacar a Stephen LaBerge, psicofisiólogo de la Universidad de Stanford y fundador de The Lucidity Institute (http://www.lucidity.com). LaBerge encabeza el acercamiento científico a los sueños lúcidos y ha publicado tres libros sobre el tema, todos referencias obligadas para entender este fenómeno. Read the rest of this entry »
Comentarios recientes