Posts Tagged ‘sueño’
¿La vida es sueño? Hallan pruebas de que el universo puede ser un gran holograma .
Posted December 13, 2013
on:- In: Ciencia | Universo
- Leave a Comment

Así, este mundo de cuerdas matemáticamente intrincado, que existe en diez dimensiones espaciales, no sería más que un holograma: la acción real se desarrollaría en un cosmos plano, más simple y en el que no hay gravedad.
La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein. Así, el argentino proporcionó a los científicos una ‘piedra Rosetta matemática’, una ‘dualidad’, que les permitía resolver los problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa. Pero a pesar de la validez de sus ideas aún no se había logrado hallar ninguna prueba rigurosa de su teoría.
Según un artículo publicado en la revista científica ‘Nature’, ahora Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki (Japón), y sus colegas han proporcionado en dos de sus estudios, sino una prueba real, al menos una muestra convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta. Read the rest of this entry »
Recientemente se hizo una investigación sobre el impacto de las ondas sonoras en la profundidad del sueño.
Un reciente estudio demostró que ciertas ondas de sonido incrementan la profundidad del sueño.
Investigadores alemanes reclutaron 11 sujetos para pasar dos noches en en laboratorio del sueño.
Durante una noche, cuando los participantes estaban a punto de dormir, los investigadores pusieron sonidos “ruido rosa” que estaban sincronizados con sus ritmos cerebrales. Como control del experimento, la noche los pacientes no escucharon nada.
Otra parte del experimento fue mostrar a los pacientes 120 pares de palabras cada noche antes de dormir. Cuando los voluntarios despertaron se les preguntó cuántos pares de palabras recordaban.
El ruido rosa prolongó el sueño profundo e incrementó el tamaño de las ondas cerebrales durante ese periodo. Read the rest of this entry »
- In: Energía
- 2 Comments
Al prepararnos para dormir el yo superior reúne todas las energías disponibles y las lleva hacia la región del centro cardíaco. Importa acompañar este movimiento para interiorizarnos y partir hacia un sueño tranquilo, en dirección a niveles más profundos.
Cuando seguimos ese movimiento del yo superior, debemos descartar los pensamientos que pasan por el cerebro.
Cuando el cuerpo físico y el cerebro duermen, el alma se recoge en su propio nivel: la cuarta dimensión, la mente superior, o el llamado plano más alto del mental. Desde ahí, el alma puede, o no, enviar impresiones para los cuerpos de la personalidad. Si éstos estuvieran preparados y en reposo, pueden ser atravesados por los mensajes del alma y transmitidos del mental al emocional, del emocional al etérico y de éste al cerebro físico. Así, cuando después del sueño despierte habrá registrado en el cerebro lo que envió el alma. Si no fuera posible obtener una apropiada relajación, el mensaje no podrá pasar ni siquiera las barreras del mental, nivel más próximo a la región del alma.
Si en el proceso de relajarnos percibimos que las preocupaciones del día aún nos acompañan, podemos usar el recurso de recapitularlas a la inversa. Tal revisión debe ser calma, atenta e imparcial, para no promover nuevas asociaciones con hechos ya vividos. El efecto práctico de este trabajo es que todo lo que sucedió en el día se desarrolla en el cerebro, como episodios de una película, y acaba liberándose.
Si se duerme la persona durante esta recapitulación no tiene importancia si la intención ha sido de completarla, ya que el proceso de recapitular puede continuar mientras dormimos.
Conviene recordar que precisamos que el emocional permanezca en estado de relajación, porque la contraparte etérica del cerebro queda en contacto con él, recibiendo tanto sus corrientes positivas como las negativas.
Si el emocional no se relaja antes de comenzar el sueño, permanece en contacto con los cuerpos emocionales unidos y, entonces, recoge sentimientos, impresiones y sensaciones experimentadas durante el día. Debido a su capacidad de dramatizar, con el material recogido, crea una historia, historia que el cerebro registra y presenta como si fuera un sueño auténtico.
Podemos relajar el emocional procurando una buena posición para dormir -aquella en al cual el cuerpo se sienta más libre y a gusto- y liberando al cerebro de los hechos del día a través de una recapitulación a la inversa. A esta altura, el emocional debe estar deseando tener una noche tranquila, que el cuerpo físico y el cerebro se duerman y que él mismo esté listo para servir de transmisor a los mensajes del alma. Read the rest of this entry »
¿Quieres dormir plácidamente?
Posted July 15, 2013
on:
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos el 30% de la población mundial presenta un sueño deficiente, y un porcentaje similar ha sufrido principios de insomnio.
Una de las principales causas que propician el insomnio es el estrés, provocado por las preocupaciones constantes. La falta de descansoa su vez aumenta los niveles de estrés cotidiano, lo cual agrava el problema. Mientras quela irritabilidad y la falta de lucidez aparecen a consecuencia de lo anterior.
A pesar de que la mayoría de las personas que padecen trastornos de sueño sospechan de ello, generalmente no conocen con exactitud la causa. Si sospechas, o sabes con certeza, que padeces trastornos de sueño, es suficiente para aplicar algunas herramientas, que te ayudarán significativamente amejorar tu descanso:
1. Sigue una rutina: acostarte y despertarte a la misma hora, darán a tu metabolismo un ritmo armónico para que funcione de una menor manera.
2. Ejercítate cuando despiertes: hacer rutinas de ejercicios, aunque estos fuesen cortos, te proporcionarán vitalidad y lucidez durante el día. Al llegar la noche, además, tendrás el suficiente cansancio para dormir.
3. Realiza un ritual antes de ir a la cama: ejecutar alguna actividad antes de dormir, ayudará a tu mente a prepararse para descansar. Además de “aterrizar” tus pensamientos, y procesar tus preocupaciones.
4. Apaga los aparatos electrónicos: si mantienes los dispositivos electrónicos a tu alcance apagados, tu mente tendrá menos distracciones.
5. Prepara tu día de mañana: haz una lista mental o física de las actividades que tendrás que realizar al siguiente día, lo anterior te dará tranquilidad.
6. Evita el alcohol o la cafeína antes de dormir: algunas sustancias como estas alterarán tu sistema. También elude tomar mucha agua antes de ir a la cama.
7. Acuéstate únicamente cuando estés cansado: se honesto contigo mismo, y si en quince minutos no puedes dormir, mejor levántate y realiza alguna actividad agradable.
8. Toma leche: esta contiene aminoácido triptófano, el cual aumenta los niveles de serotonina y melatonina, los cuales disminuyen la actividad cerebral.
9. No pienses en tus problemas: si no puedes dormir, intenta meditar. Pensar en las preocupaciones aumentará tu irritación, y provocará ansiedad.
Aunque los factores externos como la luz, ventilación, aromas, etc, influyen en tu nivel de descanso diario. El elemento crucial para descansar, es darle su debida prioridad. El sueño tiene qué ver también con la capacidad de concentración en el ahora, el autocontrol y la voluntad.
http://faenasphere.com/es/content/¿quieres-dormir-plácidamente#!/
El insomnio es, probablemente, tan viejo como el sueño, y por ello mismo existen una buena cantidad de remedios y consejas de los que compartimos uno de antiguo abolengo que quizá valga la pena intentar.
Si el sueño prefigura a la muerte, ¿el insomnio será un antecedente de la eternidad? Así parecen pronosticarlo esas noches en que el cuerpo y la mente se niegan a descansar, cuando se revuelven en pensamientos y sensaciones que nos mantienen contra nuestra voluntad y nuestro deseo en el mundo de la vigilia, varados en nuestra propia e insoportable conciencia como el viajero que pierde la conexión de un vuelo, que llega justo cuando ha salido el último tren, el último autobús, antes de que todas las corridas se reanuden al día siguiente. El insomnio como una metáfora a veces dolorosa de los días y las noches que pasaremos en la inane vacuidad de la vida que no muere.
Consejas y remedios para aliviarlo no faltan, tan viejo como es el insomnio, acaso tanto como el sueño. Beber leche tibia con miel o comer una ensalada ligera, suscitar un orgasmo, contar cuántas ovejas saltan el cercado de la imaginación, leer y varios más, entre los que la música es uno de los más socorridos. Read the rest of this entry »
Sobre el Desdoblamiento del Tiempo
Posted May 1, 2013
on:El desdoblamiento de los tiempos usa un ciclo de 25920 años. Estamos viviendo el final de este ciclo que era conocido por todas las civilizaciones antiguas. Es el momento de entender su funcionamiento.
Tengo 70 años. Vivo en París. Casado, 2 hijos y 3 nietos. Soy doctor en Física, mi especialidad es la mecánica de los fluidos. La política debe sustentarse en la tolerancia. Tengo la certeza de que hay que pensar en los demás como nos gustaría que los demás pensaran en nosotros
Su teoría ¿está avalada por la ciencia?
La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?
Sí, pero sencillito.
¿Y todo eso sin enterarnos?
Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.
¿Así funciona el tiempo?
Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo.
Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible.
¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo?
Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de partículas y a escala de sistema solar.
Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las cosas grandes.
El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.
¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad?
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
¿Estoy desdoblada como la partícula?
Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin?
No.
En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a los relojes atómicos, se comprobó esa ley.
Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo.
Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo? Read the rest of this entry »
¿Y si todo fuera un sueño?
Posted February 8, 2013
on:La ciencia no puede garantizar que vivamos en una realidad científica. Hoy todo apunta a la imposibilidad de separar lo real de lo virtual. Por otro lado, el cerebro interpreta como real la experiencia de lo que se siente: su función es interpretar y producir una alucinación que se vive como real. ¿Qué pasaría si toda la realidad fuera solo una ilusión? Por Manuel Béjar.
Los neurocientíficos piensan que la conciencia es un producto emergente de la capacidad de la materia física para generar actividad psíquica. Las nuevas investigaciones sobre la conciencia han dejado de lado los antiguos dualismos filosóficos que defendían una naturaleza dual e independiente de la realidad en términos de materia-forma o cuerpo-alma.
La actual hipótesis científica defiende que el psiquismo emerge evolutivamente de la materia, por tanto, la plausibilidad de estudiar la naturaleza física de la conciencia.
Jugar a plantear tentativos modelos físicos de la conciencia es divertido. Y complejo, porque se necesita conocer conceptos difíciles de la física y saberlos combinar elegantemente con las recientes observaciones neurocientíficas.
Si se peca más del lado de la física se acaba perdiendo la conexión con la realidad del estudio. Sin el rigor de la física todo parece una ilusión neurológica. El término medio es un equilibrio inestable que fácilmente sirve de lanzadera hacia nuevos espiritualismos.
Por ejemplo, si alguien pregunta cuánto pesa un pensamiento es mucho más fácil –y a veces también más creíble– reconducir epistemológicamente la pregunta y hacer ver que no se pueden atribuir cualidades físicas de los cuerpos a los atributos del alma. El alma es ingrávida y los pensamientos también. En ocasiones los dualismos son un buen recurso. Pero solo a veces.
¿Se puede clonar el alma?
Al igual que ya se clonan ovejas o embriones humanos, podríamos preguntarnos por la posibilidad de clonar el alma. A fin de que no decaiga el ánimo del juego vamos a reformular la pregunta dejando al margen las procelosas aguas de la bioética.
Si un embrión humano, sintetizado a lo clásico y provisto de su alma correspondiente, se divide naturalmente en dos embriones con la misma carga genética; entonces, es de recibo preguntarse qué habrá pasado con su alma.
De nuevo, la solución más seria y profesional es saber distinguir epistemológicamente lo científico de lo teológico. No se puede atribuir propiedades biofísicas a entidades espirituales. Y, por consiguiente, la pregunta carece de sentido. Pero resulta mucho más divertido jugar a responderla.
El alma del embrión originario tendría que abandonar el cuerpo primordial para dejar a dos nuevas almas que se unieran a los nuevos embriones. Esto parece razonable. Pero en realidad es una paradoja.
Las dos personas que en cuerpo y alma nacerán al mundo serán hijos directos de la primera persona que los engendró tras su efímera existencia. Luego, en realidad, los dos hijos gemelos serán los nietos de sus padres y descendientes directos de una ilusión.
Por reducción al absurdo quizás esta paradoja sea la consecuencia lógica de hacer realidad la ilusión dualista del alma. Es la nueva paradoja del abuelo.
Intuyo que el argumento no es convincente. ¡Mejor! Qué siga el juego. Si el alma se pudiera clonar, sería muy fácil lucrarse vendiéndosela al diablo… Dejemos de soñar y hablemos de la materia de los sueños.
Durante el sueño uno cree que su conciencia está en su yo onírico. Es más, el yo onírico es consciente de las conciencias de otros personajes del sueño. Y los demás personajes son conscientes de la conciencia del sujeto que sueña. Luego son también sujetos conscientes que constituyen la realidad de la ilusión onírica.
La materia de los sueños es información. El sueño es la manifestación psíquica de la información física contenida en el cerebro. El cerebro dispone de la información biofísica necesaria para procesar su propia información neurológica.
Igualmente, podemos ampliar el juego y proponer que el universo que creó el cerebro es originariamente la información física capaz de procesarse a sí misma para desplegar todo su contenido informativo psico-bio-físico, generando la ilusión de la realidad.
Antes de que el universo llegara a ser lo que hoy es, debería existir ya como información en un estado ontológico previo que aún no ha desvelado su actividad física ni psíquica.
Esta ontología posee la información para hacer un universo físico capaz de procesar por sí mismo las unidades de información psicobiofísicas que rigen el despliegue informativo que llamamos realidad. Lo que existe es una ontología metafísica con la información para generar la realidad física del universo.
El conocimiento del universo es posible porque el universo es una ontología física con la información suficiente para hacer sujetos de conocimiento que interpreten la información del propio universo al que pertenecen.
Nuestra representación científica del universo entiende que hay un sistema de información que genera el universo y lo contiene.
Supuesta la realidad como ilusión, la ontología última del universo podría entenderse como una máquina de Turing universal. Algo así como un gran ordenador con todos los posibles programas que existen en el universo. De esta manera todo estaría predeterminado desde antes del principio. Nuestra experiencia de libertad es solo parte de la ilusión universal. Y nuestros actos son pura necesidad determinista sin consecuencias morales.
Tanto la postura teísta de un Dios creador como la creencia en un puro mundo sin Dios son posturas verosímiles con la indistinguible verdad ontológica de la existencia.
En la consideración existencial podemos optar por la idea de que Dios es parte de la ilusión universal. Dios sería una manifestación de la información contenida en el fondo ontológico de la realidad. Una nueva ilusión. En caso contrario, Dios es el creador del mundo desde su propia ontología. Eso sí, debe ser un ilusionista para mantenerse oculto tras el mundo de fenómenos.
Antes de acabar. ¿Sabe el gran computador del mundo si acabará alguna vez de producir la ilusión del universo? ¿Se acabará el mundo? El universo debe decidir esta cuestión, pero sabemos que este problema es indecidible. Más le valdría no plantearselo, pero ya lo acaba de hacer.
Entonces, ¿viviremos eternamente? No si el universo asume la hipercomputación. Esto es, la facultad de funcionar realmente en un modo no computable. Por ejemplo, si desde antes del principio su ontología ya incluía información generadora de procesos no computables.
En un universo hipercomputacional tiene más sentido la existencia de la conciencia, la moral, la libertad y todos los fenómenos que no son computables. Las posibilidades se incrementan. De esta manera la libertad ya estaría determinada desde el principio, pero como información que crea una realidad abierta no computable. Esto es una explicación física de la libertad. Estamos condenados a ser libres.
Ahora bien, la vida en libertad de un ser consciente es siempre limitada en su percepción de la realidad. Si el mito de la hipercomputación llegase a ser cierto Dios podría ser Dios creador del mundo, al tiempo que se protegería de su propia creación para hacer posible la libertad. Y el juego. Si no, ¿de qué le valdría al puro mundo la hipercomputación? Quizás sea razón suficiente el desplegar completamente todo su potencial informacional.
Artículo elaborado por Manuel Béjar, Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Filosofía, colaborador de la Cátedra CTR.
DAVIES, P. & N. H. Gregersen (2010), Information and the nature of reality. From physics to metaphysics(University Press, Cambridge).
GREEN, B. (2011), The hidden reality. Parallel universes and the deep laws of the cosmos (Penguin, London).
CHAITIN, G., da COSTA, N. & DORIA, F. A. (2012), Gödel’s way. Exploits into an undecidable world (CRC Press, Boca Raton).
NICOLELIS, M. (2012), Más allá de nuestros límites. Los avances en la conexión de cerebros y máquinas (RBA, Barcelona).
-
Los sueños, al manifestar el inconsciente, son una poderosa y subexplotada fuente de conocimiento y creatividad.
Más allá de que algunas personas siguen considerando los sueños como dueños de una especie de cualidad mágica, son pocas las personas que logran usarlos para transformar su vida cotidiana. Depósitos de los residuos diurnos o absurdas narrativas sin importancia, para la mayoría de las personas los sueños a lo mucho alcanzan lo anecdótico. Sin embargo, como le ha ocurrido a muchos artistas y científicos, en los sueños yace un gran potencial creativo. Ejemplos de inspiración creativa encontrada en los sueños abundan.
La novela Frankenstein es el resultado de un la impresión que le dejó un sueño a la escritora Mary Shelley. Se dice que también la canción ”Yesterday”, una de las más populares en la historia del rock, es el producto de un sueño que tuvo Paul McCartney. Aún más sobresaliente es el sueño que relata haber tenido Samuel Taylor Coleridge, quien en la dimensión onírico encontró los versos del poema Kubla Kahn que al despertar solo tuvo que transcribir. Incluso el descubrimiento de la tabla periódica parece estar ligado a un sueño que tuvo el químico ruso Dmtri Mendeleev, quien vislumbró los intervalos entre los elementos cuando yacía bajo el encantamiento de Morfeo. Read the rest of this entry »

¿Cómo hacer para recobrar nuestra conciencia dentro del sueño? Read the rest of this entry »
Todo es un sueño
Posted September 5, 2012
on:Cuando dejemos de hacer cosas que odiamos porque debemos hacerlas o porque queremos alcanzar algún propósito , cuando nos demos cuenta de que en realidad no hay agendas ni planes, de que todo es un sueño, nos comenzaremos a dar cuenta del panorama completo. Dejaremos de preocuparnos tanto por pequeñas cosas que nos atan y no nos permiten ser felices.Si todos amamos nuestro sueños , porqué no amar esta vida que es sueño.
Comenzaremos a vivir este sueño desde el asombro y la diversión que esta realidad es capaz de ofrecernos.
Luz Arcoiris
Comentarios recientes